Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El petróleo cae y Vaca Muerta exportará u$s 800 millones menos: Por qué YPF cree que el barril no bajará más

    Valle María » Vallemarianoticias

    Fecha: 09/05/2025 09:46

    Recortarán divisas por envíos de shale oil desde Neuquén y se resentirá la balanza comercial. Para Marín, las inversiones no corren riesgo. GNL, Trump y OPEP. Vaca Muerta está en vilo. El petróleo bajó casi u$s 15 desde abril y el barril Brent, referencia para el crudo local, tocó los u$s 60. Según especialistas, la tendencia de precios de entre 60 y 65 dólares persistirá y le costará al país u$s 800 millones. YPF hace cuentas y desdramatiza la situación. Es la estimación de cuánto caerán las exportaciones proyectadas para este año -el del boom de Vaca Muerta- si el barril se mantiene en estos valores. La consultora Economía & Energía, de Nicolás Arceo, proyectó para 2025 exportaciones de crudo por u$s 5.933 millones. Esa y otras firmas que llegaron a números similares -que la industria local comparte- tuvieron como referencia un barril de u$s 75. Fue el precio promedio durante el primer trimestre del año, con una caída de cinco dólares desde la referencia para el último cuatrimestre de 2024 que Argentina más que compensaba por mayores volúmenes de ventas. El menor aporte de Vaca Muerta a la balanza comercial complica el panorama macroeconómico. En el primer trimestre, las exportaciones crecieron 5,3% y las importaciones treparon 35%, según el Indec. El superávit comercial se contrajo casi u$s 1800 millones, a escasos u$s 323 millones que hubieran sido déficit sin la expansión de los envíos de crudo y derivados. Trumpada a Vaca Muerta La realidad cambió desde el Liberation Day, el 2 de abril. Ese día, el presidente Donald Trump dio inicio a su gerra de aranceles. Entre el 1 y el 8 de abril, el barril de crudo cayó en pocos días desde u$s 78 a u$s 65. El lunes pasado, tocó su menor valor desde la pandemia, de u$s 60,23, luego de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+) anunciara un fuerte aumento de su producción. El mercado esperaba que anuncie un incermento de 135.000 barriles diarios, pero elevó la actividad a $ 411.000. Según los especialistas, Arabia Saudita y Rusia, principales socios de ese oligopolio, mandaron un mensaje a socios más “chicos” que producían por encima de sus cuotas para beneficiarse del precio de referencia que impone el loteo del mercado. El papel de la OPEP+ quedó desdibujado desde que Estados Unidos aceleró su desarrollo no convencional, desde 2017, y pasó a concentrar más del 20% de la producción global. Trump quería bajar el precio que orillaba los u$s 80, pero la reacción fue muy violenta. Esto es lo que, para YPF, le pone piso al barril en torno a los u$s 60. El piso de 60 dólares que ve YPF “Debajo de los u$s 60, el shale americano no es rentable y las compañías empiezan a bajar equipos”, explicaron fuentes de la compañía. Según estos indicadores, la producción argentina sería más barata, ya que YPF asegura que su precio “break even” (el valor debajo del cual producir generaría pérdidas) es de u$s 45 por barril. Anuncios de recortes de producción de empresas estadounidenses hicieron que el crudo rebote levemente desde ese piso que tocó el lunes. Además, la compañía que lidera Horacio Marín sostiene que el negocio del GNL necesita de precios internacionales superiores a los 60 dólares. Tiempo atrás, Marín visitó Jera, la compañía de energía de Japón que es la compradora principal de gas licuado del planeta. Jera se maneja con un indicador que ata el valor del GNL al del crudo. Según estos cálculos, cuando el crudo baja de los u$s 60, el GNL deja de ser rentable. La mayor demanda de GNL para abastecer de energía a Japón y a Europa impulsaría así el precio del petróleo por encima de esa cifra. Son factores que le permiten al CEO de YPF ser relativamente optimista. Hace un mes, Marín presentó ante inversores de Nueva York los planes de expansión de la compañía para los próximos cinco años, con inversiones estimadas por u$s 27.400 millones. Que no frene el GNL Además de participar del oleoducto que permitirá duplicar la exportación de petróleo, YPF está presente en los seis buques licuefactores con los que el país espera exportar GNL a partir del tercer trimestre de 2027: dos del proyecto Southern Energy, con Golar y Pae, dos en sociedad con Shell y dos en asociación con la italiana Eni. Entre los tres, Argentina aspira a exportar entre 27 y 30 millones de toneladas de GNL en 2030, equivalentes a casi 20% de la producción mundial actual. Sumarían exportaciones por más de u$s 15.000 millones por año. El petróleo aportaría otros u$s 8000 millones por año a partir de 2028. La caída del precio internacional puede ralentizar los proyectos, que requieren de financiación de bancos internacionales. La construcción de cada barco demanda casi u$s 3.000 millones. Falta mucho, pero YPF no quiere bajar el ritmo. Letra P

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por