09/05/2025 17:16
09/05/2025 17:16
09/05/2025 17:16
09/05/2025 17:16
09/05/2025 17:15
09/05/2025 17:15
09/05/2025 17:14
09/05/2025 17:14
09/05/2025 17:13
09/05/2025 17:13
Colon » El Entre Rios
Fecha: 09/05/2025 08:30
Los caminos por los que lo llevó Francisco Prevost: “Muy humilde y afectivo” Hemos estado reunidos varias veces en el Vaticano. Me tocó trabajar con él. Yo coordinaba esa mesa. La verdad que es una persona muy cercana, muy humilde, muy afectivo también” Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen creo que más que raíces, es una opción que él ha hecho de tener el corazón también en Latinoamérica” “ha sido muy significativo esto del Papa saludando en español y a su diócesis en Chiclayo, en Perú. una de las principales preocupaciones suyas era ser un hombre abierto, pero también siempre buscando la unidad de la iglesia. Entonces creo que también esto es un mensaje para la unidad. León XIV, continuador de Francisco Seguramente él va a recoger mucho de lo que ha sido el pontificado de Francisco. La iglesia todavía tiene que crecer mucho para que haya una verdadera integración, por ejemplo de las mujeres. Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen Con el papa Francisco en su rol de secretario adjunto del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam). Sí. Creo que Prevost es una continuidad fuerte del papa Francisco, por supuesto, con otro estilo, con otras características, que bueno, después se irá viendo en el transcurso del tiempo, pero en lo fundamental, en esto que decíamos del planteo de cómo el papa Francisco había planteado la iglesia y había abierto caminos, creo que en ese sentido es una continuidad muy fuerte. Nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago (Illinois – EE. UU.), hijo de Louis Marius Prevost, de ascendencia francesa e italiana, y de Mildred Martínez, de ascendencia española. Tiene dos hermanos, Louis Martín y John Joseph. Luego de ordenarse sacerdote luego de haber ingresado con los agustinos, es enviado a la misión agustiniana de Chulucanas, Piura, Perú, en 1985.El Papa Francisco lo nombró el 3 de noviembre de 2014 administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo.El 26 de septiembre de 2015 fue nombrado obispo de Chiclayo por el Pontífice argentino y en marzo de 2018 fue elegido vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal Peruana, dentro de la cual también fue miembro del Consejo Económico y presidente de la Comisión de Cultura y Educación.El 30 de enero de 2023, el Papa lo llama a Roma como prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.El sacerdote entrerriano Pedro Brassesco (nació en Victoria y antes de ingresar al Seminario fue director de AM 560 LT 15 Radio del Litoral en Concordia) es uno de los secretarios adjuntos del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), el organismo que reúne a los Episcopados de toda Latinoamérica. Desde ese lugar que ocupa ha tenido trato frecuente con Prevost. De esa relación y de lo que cabe esperar del nuevo Pontífice, habló desde Colombia donde reside actualmente.“Al Papa lo conozco del trabajo y de la actividad que desarrollamos desde el Celam.Él era el prefecto de los obispos del Dicasterio para los Obispos. Era el encargado de nombrar y de acompañar a los obispos en todo el mundo. Y a su vez yo lo tuve en uno de los grupos de trabajo del Sínodo., destacó.Explicó que “verdaderamente esto que se dice de sus raíces latinoamericanas,, definió y agregó queEn el primer saludo desde el balcón de San Pedro prefirió hablar en español y no habló en inglés. Eso dice mucho”, analizó.-La sinodalidad de la Iglesia es un estilo de ser de la iglesia que el Papa Francisco buscó impulsar mucho, particularmente en estos últimos años. Es una iglesia más abierta, una iglesia donde haya más participación, donde se viva más el sentido de comunión, de unidad, pero que esté abierta efectivamente a todos. Ese es el sentido de la sinodalidad. Un estilo, una forma de ser iglesia, siempre con el objetivo de cumplir la misión de la iglesia, que es la de anunciar el Evangelio, anunciar la buena noticia de Jesús, pero eso la iglesia también tiene que encarnarlo de una manera particular, vivirlo de una manera particular. Y es ese estilo de iglesia, entonces no una iglesia cerrada en sí misma, una iglesia para pocos, una iglesia para los perfectos, como decía el Papa, sino una iglesia donde todos se sientan parte de ella y todos también se sientan llamados a colaborar y a aportar con la misión de la iglesia y con la tarea de la iglesia.-Hoy lo hablaba con un laico que trabajó con Prevost en Perú y también con un sacerdote agustino que también vivió y trabajó con él, y nos comentaban queMe parece que la tarea pastoral de Prevost, y lo que ha venido haciendo, nos da muestras suficientes de que no es un hombre que quiere volver hacia atrás en la iglesia. Pero tal vez esto de las vestimentas, para algunos sectores que son muy sensibles con todo el tema de las vestimentas, es una forma, un signo de decir, bueno, también soy pastor de todos y también acá hay un sentido de unidad. Entonces me parece que puede ir por ese lado.-Sí. Por supuesto, cada papa es una persona distinta y, bueno, viene también con su propia historia, con su cultura, con su mirada también de cuáles son las prioridades pastorales.El papa Francisco buscó abrir puertas y buscó iniciar esos procesos de integración, sabiendo que muchas veces también hay resistencia y que en definitiva son esos, son procesos, pero el papa, bueno, fue acentuando este aspecto de su prédica, sobre todo en la última jornada mundial de la juventud en Lisboa, en el año 2023, cuando ahí empezó a decir a todos, todos, todos. Le repetía tres veces el todo, o sea que se entienda bien que todos es todos, no algunos, sino efectivamente todos.-Bueno, depende. Uno lo puede ir viendo en distintos países. Hay países donde efectivamente hay, podríamos decir, un decrecimiento de católicos, no de cristianos, porque hay muchos católicos que pasan a otras denominaciones cristianas. Sí, en algunos países hay un crecimiento de quienes se declaran agnósticos o sin religión. Lo que vemos es que hay en realidad una gran fuerza de la espiritualidad y en muchos casos de la espiritualidad católica, pero que no muchos se sienten integrados o parte de la institución de la iglesia católica. Esto es algo característico. Pero la iglesia sigue muy presente, sobre todo en los sectores más populares, porque la iglesia latinoamericana ya desde hace 60 años ha desarrollado una fuerte presencia en ámbitos populares, particularmente en algunos países, que tiene que ver no solamente con la fe, sino también con la cuestión de la promoción social, de la promoción de los derechos humanos y demás, y entonces ahí la iglesia sigue siendo muy fuerte en algunos de estos países. Por eso el panorama es diverso.En el mes de enero, Francisco había ubicado a Prevost en el orden de los obispos, que es como la orden más alta. Desde entonces, muchos lo veían muy posible para ser elegido Papa. No era el más nombrado, pero sin embargo tenía varias cualidades importantes. Primero, que conoce la curia romana, o sea, la administración interna, porque él estaba como uno de los encargados de uno de los dicasterios. Por otro lado, era como una especie de continuidad en el espíritu del papa Francisco, por su profunda vivencia del espíritu latinoamericano.
Ver noticia original