Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Precios y tipo de cambio complican a la agroindustria

    Parana » Noticia Uno

    Fecha: 09/05/2025 06:50

    A dos meses de que se restablezcan las alícuotas que fueron reducidas para la exportación proveniente del agro, un informe mostró el impacto negativo que está teniendo en el sector la combinación de precios internacionales bajos, el tipo de cambio anclado en Argentina y la evaluación de rentabilidad que realiza la Sociedad Rural. La reducción de retenciones se implementó el 27 de enero y finaliza el 30 de junio. El decreto que estableció la medida temporal buscó estimular la liquidación en la temporada de mayor volumen de divisas. En las últimas semanas, el presidente Javier Milei reiteró en forma pública que no se va a extender la baja de las alícuotas e instó a los agroexportadores a que ingresen sus dólares. La reducción de alícuotas de los derechos de exportación que rige hasta julio es de 7 puntos para la soja (de 33% al 26%) y del 6,5 para los derivados (de 31% al 24,5%), mientras que para el trigo, el maíz y la cebada se redujo 2,5 puntos (de 12% al 9,5%) y 1,5 en el caso del girasol (del 7% al 5,5%). "Los precios internacionales deprimidos con una soja que cotiza cerca de los USD380 por tonelada, un 15% por debajo del promedio histórico; un tipo de cambio desfavorable con el dólar oficial, anclado en la parte inferior de la banda que no compensa los costos locales, y una baja rentabilidad ya que el margen neto por hectárea de soja es negativo en cuatro de las cinco principales provincias productoras según los datos de la Sociedad Rural Argentina, explican por qué la liquidación de divisas agropecuarias acumula una caída interanual del 12% a pesar de la reducción de las retenciones", indicó un informe del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC). El restablecimiento del esquema de alícuotas se producirá en medio de la campaña electoral y ante la necesidad del Gobierno de sostener el superávit y acumular reservas. "Cada punto porcentual de reducción de las alícuotas implica perder aproximadamente USD220 millones anuales, de acuerdo con los cálculos basados en las liquidaciones de 2024 del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos de Santa Fe", señaló el CEPEC en su informe y añadió: "Mientras el Ministerio de Economía prioriza el ajuste estructural, los gobiernos provinciales, especialmente los del núcleo agroindustrial como Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, exigen alivios adicionales para el sector". Finalmente, el CEPEC planteó que la situación electoral se suma a la sequía, que redujo un 18% la cosecha 2024-2025 según la Bolsa de Rosario, limitando el margen para compensar las menores retenciones con mayor volumen.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por