09/05/2025 11:04
09/05/2025 11:03
09/05/2025 11:03
09/05/2025 11:02
09/05/2025 11:02
09/05/2025 11:02
09/05/2025 11:01
09/05/2025 11:01
09/05/2025 11:01
09/05/2025 11:00
Parana » Vorterix
Fecha: 09/05/2025 03:04
El giro de dos senadores misioneros hizo caer el proyecto que buscaba impedir candidaturas de condenados por corrupción; Cristina Kirchner podría competir en octubre. El Senado de la Nación rechazó este miércoles el proyecto de ley de Ficha Limpia por un solo voto, tras un extenso debate marcado por la figura de Cristina Kirchner y las tensiones entre oficialismo, oposición y aliados circunstanciales. La iniciativa, que pretendía impedir que personas condenadas por corrupción en segunda instancia pudieran ser candidatas o asumir cargos públicos, no alcanzó la mayoría absoluta de 37 votos afirmativos: consiguió 36. El sorpresivo voto en contra de los senadores misioneros Sonia Rojas Decut y Carlos Arce, del Frente Renovador de la Concordia —espacio que responde al exgobernador Carlos Rovira— fue determinante para el desenlace. Ambos se alinearon con los 33 legisladores de Unión por la Patria, bloque que rechazó en conjunto la iniciativa, sumando 35 rechazos. Lo llamativo es que Rojas Decut había declarado hace apenas un mes que “Ficha Limpia tiene que salir”, y que en Diputados, los representantes de Misiones habían votado a favor del proyecto. La caída del proyecto, que ya no podrá tratarse en lo que queda del año por tratarse de una reforma electoral, abre la puerta a una eventual candidatura de Cristina Kirchner en las elecciones nacionales de octubre. Si bien la exvicepresidenta parece más inclinada a postularse por una banca en la Legislatura bonaerense, el resultado parlamentario revitaliza el debate sobre su futuro político. Desde el oficialismo nacional, la senadora Alejandra Vigo (Córdoba), del interbloque federal, acusó a los misioneros de responder a un pacto con el gobierno nacional: “Dio frutos el acuerdo entre el gobierno de Misiones y el Ejecutivo nacional que conformaron una sociedad política para las próximas elecciones provinciales que lleva una candidata libertaria en la lista”, afirmó. Y remató: “El gobierno de Milei terminó siendo funcional al kirchnerismo”. La Casa Rosada reaccionó con dureza. En un comunicado oficial, Presidencia expresó que “el presidente Javier Milei aborrece la actitud de los senadores que han optado por priorizar la defensa de sus intereses personales y partidarios por encima de las demandas del pueblo”. También acusaron al kirchnerismo de hacer “cuanto sea necesario para defender la impunidad de sus jefes”. A favor del proyecto votaron los bloques de La Libertad Avanza, UCR, PRO, Provincias Unidas, dos santacruceños, la rionegrina Mónica Silva, la neuquina Lucila Crexell y el libertario disidente Francisco Paoltroni. Carolina Losada (UCR) advirtió: “El que vota en contra de esta ley vota a favor de la impunidad”. A su vez, el radical Víctor Zimmermann propuso incorporar otros delitos en una futura reforma, para no poner en riesgo el texto actual. Durante el debate, las acusaciones cruzadas se centraron en Cristina Kirchner. La camporista Anabel Fernández Sagasti afirmó: “Van a estar proscribiendo a la política más importante de la política argentina lo quieran o no”, mientras Silvia Sapag denunció un intento de “eliminar a nuestra líder”. Desde el PRO, Carmen Álvarez Rivero disparó: “Si Cristina se presentara a sacar una chapa de taxi no se lo dan”. El proyecto establecía que no podrían ser candidatos ni ejercer cargos públicos quienes tuvieran una condena firme en segunda instancia por delitos como cohecho, tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito o fraude. La inhabilitación iba a regir hasta el cumplimiento o revocación de la pena, y se iba a aplicar también a funcionarios del Poder Ejecutivo y entes estatales. A nivel provincial, normas similares ya rigen en nueve distritos: Chubut, Mendoza, Salta, Jujuy, San Juan, Santa Fe, Río Negro, Tucumán y Córdoba. La caída de la ley de Ficha Limpia, celebrada como un “gol” en el recinto por Unión por la Patria, cierra por ahora un capítulo clave en la disputa por el perfil ético de la política argentina, pero promete seguir generando repercusiones de cara al año electoral.
Ver noticia original