08/05/2025 21:33
08/05/2025 21:33
08/05/2025 21:33
08/05/2025 21:32
08/05/2025 21:32
08/05/2025 21:31
08/05/2025 21:31
08/05/2025 21:31
08/05/2025 21:30
08/05/2025 21:30
Parana » APF
Fecha: 08/05/2025 19:30
Tanto la Unión de Empleados de la Justicia (UEJN) como funcionarios judiciales alertaron por la falta de presupuesto y recursos humanos para implementar el Código Procesal Penla Federal (Cppf). Afirman que la situación actual puede afectar la puesta en marcha en jurisdicciones de vital importancia. En los últimos meses, los distritos de Rosario, Mendoza, General Roca y Comodoro Rivadavia también se sumaron al de Salta, donde ya regía desde 2019. jueves 08 de mayo de 2025 | 18:55hs. Sigue la implementación del sistema acusatorio, pero desde el Poder Judicial alertan sobre la falta de presupuesto y recursos humanos. Así lo expuso un grupo de fiscales de Comodoro Py mediante una carta dirigida al procurador general de la Nación interino, Eduardo Casal: "La carencia de recursos es notoria”. En los últimos meses, los distritos de Rosario, Mendoza, General Roca y Comodoro Rivadavia también se sumaron al de Salta, donde ya regía desde 2019. En tanto, se postergó la entrada en vigencia en Bahía Blanca tras el devastador temporal, precisó Diario Judicial. A esta postura se sumó la Unión de Empleados de la Justicia (UEJN) mediante un comunicado en el que afirmaron que para la implementación "no se han considerado los mínimos presupuestos necesarios" tanto en materia edilicia, informática y de recursos humanos. “La implementación efectiva de este nuevo modelo procesal en un distrito de la relevancia y complejidad como es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires requiere adecuada planificación y la provisión de recursos humanos, herramientas tecnologías, e infraestructura acorde a los fines del sistema”, expresaron los funcionarios judiciales. Ya en marzo pasado, Casal le envió un oficio al ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, por el que solicitó la asignación de recursos necesarios para la implementación progresiva del sistema acusatorio en los distritos de todo el país. Anteriormente, el representante del Ministerio Público Fiscal ya había comunicado la "apremiante" necesidad de recursos. A esta postura se sumó la Unión de Empleados de la Justicia (UEJN) mediante un comunicado, en el que afirmaron que para la implementación "no se han considerado los mínimos presupuestos necesarios" tanto en materia edilicia, informática y de recursos humanos. A su vez, la Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fiscal de la Nación (AFFUN) hizo hincapié en los reiterados reclamos "de recursos, humanos y técnicos, para asumir la tarea propia de cada jurisdicción, máxime en un nuevo escenario que requiere un modo diferente de organización y gestión, que no puede ser afrontado con presupuestos desactualizados”. "Insistimos, es previo a la puesta en marcha y prioritario contar con ambientes/dependencias adecuadas, tanto en infraestructura como en operatividad, si de verdad se procura implementar la reforma de manera ordenada y exitosa, sin ralentizar el servicio de justicia y/o afectar a los trabajadores". A su vez, la Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fiscal de la Nación (AFFUN) hizo hincapié en los reiterados reclamos "de recursos, humanos y técnicos, para asumir la tarea propia de cada jurisdicción, máxime en un nuevo escenario que requiere un modo diferente de organización y gestión, que no puede ser afrontado con presupuestos desactualizados”. “La vorágine en la implementación en los últimos tiempos puso, aún más, de relieve la insuficiencia de las asignaciones económicas, exigiendo que las instituciones oficiales comprometidas (la Procuración General de la Nación, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de la Magistratura y la Defensoría General de la Nación) coordinen, las acciones urgentes y mínimas, con medios que ya eran escasos, para asegurar su funcionamiento en más de nueve provincias”, expresaron. (APFDigital)
Ver noticia original