08/05/2025 18:58
08/05/2025 18:58
08/05/2025 18:57
08/05/2025 18:57
08/05/2025 18:56
08/05/2025 18:56
08/05/2025 18:56
08/05/2025 18:55
08/05/2025 18:55
08/05/2025 18:55
Gualeguaychu » El Argentino
Fecha: 08/05/2025 16:21
¿Cómo puedo proteger los animales en época de frío? Las medidas propuestas por profesionales y proteccionistas son accesibles, además son la clave para garantizar el bienestar tanto de los animales hogareños como los del campo. Jueves, 8 de Mayo de 2025, 15:00 Redacción EL ARGENTINO Mayo trae consigo los primeros fríos y el inicio de la época de temperaturas muy bajas y heladas extremas, algo que puede afectar tanto a las personas como a los animales. Por tal motivo, corresponde tomar algunos recaudos para ponerlos en práctica y favorecer la vida del animal y de las personas. Animales de interior y animales del patio EL ARGENTINO consultó al médico veterinario de Gualeguaychú Fabricio Ríos sobre el cuidado de animales. “A los animales de interior hay que cuidarlos de los cambios de temperaturas bruscas, como a nosotros. Por ejemplo, hay perros de raza pequeña que están acostumbrados a dormir adentro, si salen de repente al exterior con temperaturas muy bajas, esos cambios pueden llegar a causar problemas respiratorios, secreción nasal, estornudos y a veces pueden llegar a terminar en una neumonía”, aseguró el profesional. Además, resaltó la necesidad de que el animal tenga “un plato de comida y agua”, porque esto ayuda un montón a la parte interna del organismo y es fundamental para combatir el frío. Por su parte, Mery Antúnez, de Proteccionistas Voluntarios Independientes (Pro.vo.in), señaló que “como cualquier ser vivo sintiente, hay que darles agua y comida todos los días, mantenerlos libres de parásitos internos y externos y, por supuesto, tenerlos resguardados del frío; en caso de no poder tenerlos en el interior de la casa, hacerles una cuchita afuera, lo más protegida posible, con un colchoncito, con cobija, con lo que sea para que esté calentito. En caso de que sean animales muy viejos, ponerles pullovercitos que pueden ser tejidos caseros, hecho con pullovers viejos, con pedazos de tela vieja de abrigo”. Ramon López, Médico Veterinario, Docente de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), explicó a EL ARGENTINO los tres fundamentos para cuidar a perros y gatos: “la idea es que el animal tenga buena nutrición, que pueda tomar agua tranquilamente y que esté vacunado contra moquillo, contra el parvovirus, que es una enfermedad muy contagiosa. También, que tenga la vacunación contra la rabia, que es una enfermedad que afecta tanto a los animales como al humano y la misma es mortal”. Para los animales que ya están acostumbrados al exterior, si bien hay una adaptación, los referentes consultados concuerdan que hay que brindar algún tipo de asistencia. “Hay gente que te va a decir que el perro tiene pelo, pero si las temperaturas son muy bajas, el pobre animal va a tener frío igual, por más pelo que tenga”, afirmó Antúnez. Y agregó: “Nosotros a veces tenemos un montón de ropa y seguimos teniendo frío. Con ellos pasa exactamente lo mismo, por más que estén abrigados con su pelaje, si hacen temperaturas muy bajas, tienen frío también”. En tanto, López remarcó que “el animal debe tener un plan sanitario correcto, también debe estar desparasitado y realizar ese control de parásitos trimestralmente. Muchas veces, si el animal está afuera o sale a la calle puede recolectar parásitos a través de la materia fecal de otros animales y esos parásitos pueden ser transmitidos a las personas”. “Es importante -afirmó el veterinario Fabricio Ríos- no pelar a los animales domésticos, porque sus mantos se van adaptando al frío. De todas maneras, para los más friolentos o los que ya están pelados se les puede incorporar un ponchito. El resguardo para estos animales que viven en el exterior es importante, deben tener algún techito, alguna cucha o árbol y con algunos trapos viejos que les puedan poner ellos hacen un rollito y les ayuda a pasar las bajas temperaturas”. Animales en el campo Ríos tiene mucha experiencia en ámbitos rurales, en este sentido afirmó que “en el campo, con el tema de las heladas, la protección sería brindar a los animales un resguardo, a pesar de que ellos se adaptan con el pelaje cuando empiezan los primeros fríos. De todas maneras, ellos empiezan a amontonarse, van buscando el propio calor corporal para poder mantener la temperatura. A los animales en el campo les cambia el pelaje, se les crece el pelo y ocurren un montón de factores que se dan cuando empieza a hacer frío”. En esta línea, realizó algunas recomendaciones para beneficiar a vacas y caballos, “nosotros, tenemos que tratar de no cortar tantos árboles y de no desmontar los campos ¿Por qué? Porque generalmente ellos tienen lo que se llaman dormideros que son diferentes árboles grandes, de buena copa y que tienen muchas hojas. A estos árboles las heladas no les afecta tanto, como por ejemplo son los coronillos y el espinillo. Los animales se refugian en ellos, sobre todo de las heladas extremas y los vientos que se presentan intensos en los campos. Otra posibilidad es armar refugios con media sombra, pero ahí ya se necesita un recurso material y humano”. “En el caso del caballo -agregó Ríos-, generalmente se le hace, sobre todo a los que están estabulados, mantas con frazadas o bolsas. La nutrición del caballo, generalmente, también va cambiando. La dieta es un poco más calórica, a base de maíz, que da un poquito más de energía, un poquito más de caloría a la parte corporal”.
Ver noticia original