08/05/2025 16:35
08/05/2025 16:35
08/05/2025 16:35
08/05/2025 16:34
08/05/2025 16:34
08/05/2025 16:34
08/05/2025 16:34
08/05/2025 16:34
08/05/2025 16:34
08/05/2025 16:33
Gualeguaychu » El Dia
Fecha: 08/05/2025 14:19
En este 2025, el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de Entre Ríos (ICTAER), unidad de doble dependencia entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), celebran el quinto aniversario. El ICTAER fue creado en 2020 con el objetivo de desarrollar investigaciones de excelencia en el campo de la ciencia y tecnología de los alimentos, una temática estratégica tanto para la región como para el país. Desde sus inicios, el instituto se propuso abordar problemáticas vinculadas a la producción, inocuidad, calidad, innovación y sustentabilidad de los alimentos, integrando capacidades científicas con la realidad del entramado socio-productivo del Litoral argentino. Grupo Ictaer de la Faculta de Bromatología UNER Durante estos cinco años, el ICTAER ha consolidado diversas líneas de investigación, abarcando áreas como la producción y tecnología de alimentos, genética y biología molecular aplicada, tecnología e ingeniería de procesos, seguridad alimentaria y nutrición. El crecimiento sostenido del instituto se evidencia en la participación activa en proyectos de investigación financiados, publicaciones científicas de alto impacto, generación de desarrollos tecnológicos y una fuerte apuesta por la formación de recursos humanos calificados. La vinculación con facultades de la UNER y otras universidades nacionales, otros institutos del CONICET y actores del sistema científico-tecnológico ha sido clave en este recorrido. Asimismo, el ICTAER ha establecido lazos con pymes, cooperativas, organismos estatales y comunidades locales, contribuyendo desde el conocimiento científico al fortalecimiento de las cadenas agroalimentarias y al desarrollo territorial con enfoque sustentable. Mirando hacia el futuro, el ICTAER se proyecta con nuevos desafíos: profundizar la innovación tecnológica en alimentos, ampliar su incidencia en políticas públicas vinculadas a la alimentación, fortalecer la transferencia al medio productivo y continuar siendo un espacio de referencia en la formación de jóvenes investigadores.
Ver noticia original