Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Patios del Palacio de Viana, historia botánica suspendida en el tiempo

    » Diario Cordoba

    Fecha: 08/05/2025 12:11

    El Palacio de Viana es un lugar eterno. Da igual cuántas personas pasen cada día por sus salas y patios. Hay algo atrapado en las plantas que protegen sus paredes, un rescoldo de historia viva que permanece suspendido en el tiempo. La Fiesta de los Patios, que estos días tiene a Córdoba envuelta en flores, es la mejor excusa para hacer una visita. La Fundación Cajasur, propietaria y gestora actual del palacio, se une todos los años a la celebración con una jornada entera de puertas abiertas con acceso gratuito a todas sus dependencias, algo que el resto del año se puede hacer los miércoles de 14.00 a 17.00 horas. En esta casa, rara vez se forman colas, ya que sus más de 6.000 metros cuadrados, de los que aproximadamente la mitad son patios, permiten repartir las visitas sin necesidad de controlar los aforos. Según Avelino Cazallo, director de difusión de la fundación, "en la casa permanecen más de 80 especies de plantas diferentes" de las que cuida un jardinero cada día con refuerzos en momentos puntuales como el inicio de la primavera, en los que hay que acometer trabajos extra. Cada uno de sus doce patios tiene su propia historia y se adquirieron en momentos diferentes. El Patio de los Gatos lo compró el señor de Villaseca a mediados del siglo XVI y es el primer patio de vecinos documentado en Córdoba. El Patio de las Rejas se llama así, como se puede intuir, por las impresionantes rejas del siglo XVII a través de las cuales se puede ver la casa desde el fuera, lo que permitía a los dueños del palacio exhibir su estatus, mientras el de la Madama, que destaca por sus impresionantes cipreses se denomina así por la fuente central en la que se encuentra la estatua de una ninfa, elemento decorativo habitual en la jardinería del siglo XVIII. Sus patios solo han participado una vez en el concurso municipal En la distribución botánica del palacio, nada es casual, ya que existe un registro histórico de las plantas que existían en el palacio cuando los marqueses se fueron y esa es la guía que se sigue utilizando para marcar las pautas, con un pequeño margen para la creatividad de los cuidadores, empeñados en subrayar la belleza de cada patio. Patio de los gatos en Viana, el primer patio de vecinos documentado en Córdoba. / Víctor Castro Riego manual de todas las plantas Las miles de plantas que pueblan los patios de Viana se siguen regando a día de hoy de forma manual, lo que da idea del mimo con el que se trabaja en la casa, algo que salta a la vista desde el patio de recibo, en la puerta principal, con los tonos verdes como protagonistas, hasta los sucesivos patios conectados por galerías, entre los que destaca el patio de las rejas por las enormes centáureas, la planta más clásica del palacio, con llamativas flores amarillas que son la atracción de todos los turistas. El listado de flores que se puede encontrar en Viana es interminable. Según los patios, las horas de luz, las épocas del año o la decisión de los jardineros, respetuosos con la historia, pero interesados en ofrecer siempre la mejor versión de Viana, se pueden encontrar rosas de pitiminí, clivias, dama de noche, begonias, gitanillas, geranios, claveles, pericones, calas, violetas, pensamientos, jazmines, alegría de la casa, petunias, flor de sol, senecios o lirios. Un visitante en el patio de las columnas, durante las jornadas de puertas abiertas en Viana. / Víctor Castro Entre sus árboles centenarios, hay naranjos y una encina que superó ya los 400 años, además de longevas buvangillas y celestinas o heliotropos, una especie de llamativo color morado que ha sido recuperada por referencias históricas guardadas en el archivo y que, según cuentan, fue famosa porque el marqués de Viana la usaba para decorar su chaqueta. Otra curiosidad son las flores alojadas en tinajas altas, fruto de una moda parisina traída a Córdoba por los marqueses. Cuarto premio del concurso en 1939 El Palacio de Viana no participa en el concurso de patios de Córdoba actualmente, pero hubo un año en el que sí lo hizo, según recuerda Avelino Cazallo. "Fue en 1939, cuando había inscritos solo diez patios, se inscribió solo el patio de las rejas y ganó un cuarto premio", explica. Y es que aunque el concurso de patios empezó en 1921, tuvo años de altibajos y un parón durante la Guerra Civil y no fue hasta los años 50 cuando empezó a tomar brío. Patio de la madama, con la ninfa en la fuente central, rodeada de cipreses. / Víctor Castro Los patios de Viana se convierten en estos días en Torre de Babel por cuyas estancias resuenan siempre en distintos idiomas los piropos a los trabajos florales, que se escuchan por todas partes. Los nacionales tampoco se quedan cortos. Esta mañana, entre los más admirados durante su visita estaba un grupo de personas con discapacidad de Écija, que cada año repiten su paso por Viana cuando vienen a los patios. "Este palacio es precioso, maravilloso, tranquilo, nos encanta, da mucha serenidad y paz", aseguraba convencida una de las jóvenes con TDA, "nos gusta Córdoba porque es una ciudad que nos acoge muy bien, por eso repetimos". Pues bienvenidos sean todos. Tienen hasta las 19 horas para pasear gratis por el palacio. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por