Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Moratorias: el recurso clave para jubilarse en Argentina antes de su vencimiento

    Concordia » El Heraldo

    Fecha: 08/05/2025 11:30

    En el primer trimestre de 2025, el 72% de las jubilaciones otorgadas por la Anses fueron posibles gracias a planes de moratoria, según datos de la Subsecretaría de Seguridad Social. De las 91.577 altas registradas entre enero y marzo, 66.153 fueron para personas que no reunían los 30 años de aportes exigidos por ley. La cifra marca una leve baja respecto al mismo período de 2024, pero confirma una tendencia estructural: sin moratoria, la mayoría no accede a la jubilación. La estadística muestra que desde al menos 2010, las moratorias han sido fundamentales en el sistema previsional argentino. Solo en 2024, el 73,4% de las jubilaciones fueron otorgadas bajo este régimen. A nivel general, de los más de 7,4 millones de beneficios contributivos vigentes, un 60,4% se concedió con ayuda de alguna moratoria. Uno de los planes más utilizados recientemente, establecido por la ley 27.705, venció el pasado 23 de marzo. Permitía regularizar aportes impagos con descuentos mensuales del haber. Mientras tanto, en el Congreso se debate cómo dar continuidad a ese esquema o establecer nuevos modelos. Algunas propuestas impulsadas por el kirchnerismo y sectores de izquierda buscan restituir el sistema anterior, mientras otras —como la del bloque Encuentro Federal— plantean un régimen más flexible, basado en los años efectivamente aportados, sin exigir un piso de 30 años. Un problema estructural sin resolver El debate legislativo pone en evidencia el trasfondo del problema: la informalidad y precariedad laboral, que impiden a millones de personas cumplir con el historial de aportes requerido. A pesar de su carácter “transitorio”, las moratorias se han transformado en el principal canal de acceso a la jubilación. Expertos en seguridad social alertaron en reuniones de comisión sobre la necesidad de una reforma integral del sistema, en lugar de prórrogas sucesivas. Mientras tanto, el Ejecutivo ya advirtió que, sin acuerdo con el oficialismo, cualquier nuevo proyecto corre riesgo de ser vetado, como ya ocurrió con la reforma de movilidad en 2024. Planes vigentes y datos clave Aunque el plan principal expiró, siguen operativos dos regímenes limitados: La moratoria de la ley 24.476, restringida a aportes anteriores a octubre de 1993. Un régimen de compra anticipada para quienes están a menos de 10 años de la edad jubilatoria (mujeres de 50-59 y varones de 55-64), a un valor actual de $28.958 por mes de aporte. Además, permanece en vigencia la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), equivalente al 80% del haber mínimo y otorgada sin necesidad de aportes, pero con requisitos patrimoniales y de edad (65 años). En este contexto, más del 85% de quienes se jubilan por moratoria sin pensión adicional perciben un ingreso mensual mínimo más bono, que en mayo ascendió a $366.482.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por