08/05/2025 15:30
08/05/2025 15:30
08/05/2025 15:30
08/05/2025 15:30
08/05/2025 15:30
08/05/2025 15:30
08/05/2025 15:30
08/05/2025 15:30
08/05/2025 15:30
08/05/2025 15:30
» Diariopinion
Fecha: 08/05/2025 09:40
La sesión del Senado, convocada para este miércoles a las 11:30, despertó amplias expectativas. Las dudas sobre si alcanzaban los votos para aprobar la llamada "ficha limpia" se disiparon el viernes 18 de abril, cuando los senadores santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano confirmaron su respaldo. Con el bloque santacruceño alineado al gobernador Claudio Vidal, la media sanción que llegó desde Diputados contaría con 38 votos a favor, uno más de los necesarios para este tipo de proyectos de contenido electoral. La sesión comenzará con el tratamiento de un fondo de 200 mil millones de pesos destinado a asistir y reconstruir las zonas afectadas por el temporal de marzo en Bahía Blanca y localidades cercanas. El proyecto declara zona de emergencia a la provincia de Buenos Aires, y en particular a los municipios de Bahía Blanca y Coronel Rosales, "durante el término de ciento ochenta días... en razón de las inundaciones registradas en el mes de marzo de 2025". A continuación, seguirán tratados internacionales, designación de autoridades y ascensos militares. El tema de las dietas, que aumentaron considerablemente este mes, no figura en el temario. "Ficha limpia" llegará al final, como el cierre de una jornada que podría dejar una marca en la historia parlamentaria reciente. El recorrido político del proyecto de ficha limpia La media sanción de Diputados cargó con el peso de las estrategias electorales. El PRO llevó la bandera desde el principio, con la diputada Silvia Lospennato como figura central. Desde 2017, empujó la iniciativa y volvió a encabezar la escena como candidata del partido en la Ciudad de Buenos Aires, en una elección que el oficialismo observa con obsesión. Desde la Casa Rosada remarcan: "el proyecto aprobado es en definitiva el que mandó el Poder Ejecutivo", aunque saben que Lospennato capitalizará el resultado. En este contexto, se barajó la posibilidad de introducir cambios al texto, lo cual habría devuelto el proyecto a Diputados y postergado su aprobación más allá del 18 de mayo, fecha de los comicios porteños. Cerca de Balcarce 50, algunos funcionarios dudaron de la aprobación por el riesgo político que implicaba. Otros admitieron que, de no prosperar, "sería ganancia pura para el PRO". "Peor todavía para nosotros", reconoció una voz oficialista. El lunes, el bloque del oficialismo en el Senado anunció su respaldo al proyecto. Intentó quedarse también con parte del rédito político. En el mismo comunicado, pidió mantener las dietas congeladas. El reclamo no prosperó. Luego del tratamiento del proyecto para Bahía Blanca, el recinto analizará tres tratados internacionales. El primero, con Serbia, establece cooperación penal y el traslado de personas condenadas. El segundo aprueba una convención multilateral contra la evasión fiscal, firmada en Francia en 2016. El tercero, un acuerdo con Suiza sobre servicios aéreos regulares. El Senado también tratará reemplazos administrativos. Emilio Viramonte quedaría al frente de la Secretaría Administrativa en lugar de María Laura Izzo. Victoria Villarruel buscará ratificar a Agustín Giustinian como secretario Parlamentario, mantener a Lucas Clark como prosecretario Administrativo y a Dolores Martínez como prosecretaria Parlamentaria. Después se someterán a votación los pliegos diplomáticos de Alejandro Carlos Francisco Oxenford como embajador en Estados Unidos y de Wenceslao Bunge Saravia como embajador en España. Seguirán los ascensos de oficiales de las Fuerzas Armadas y, más tarde, una serie de proyectos de declaración, comunicación y resolución. Y entonces sí, llegará el turno de "ficha limpia". La frutilla del postre.
Ver noticia original