Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Haciendo cuentas de cara a las elecciones: Frigerio perdería bancas en el Congreso

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 08/05/2025 08:30

    Aunque gane las elecciones de octubre, difícilmente podrá retener las cinco bancas que pone en juego, obtenidas en triunfos electorales polarizados (2019 y 2021). Con o sin alianza con La Libertad Avanza, las elecciones legislativas de este año implicarían para el Gobernador una disminución de votos propios en el Congreso de la Nación analizó Pablo Bizai para Página Política. Panorama actual El gobernador Rogelio Frigerio tiene hoy media docena de delegados en el Congreso de la Nación: cuatro diputados (Francisco Morchio y Nancy Ballejos del PRO y Atilio Benedetti y Marcela Ántola de la UCR) y dos senadores (Alfredo de Ángeli del PRO y Stella Olalla de la UCR). Algunos más cercanos que otros, pero finalmente todos funcionales a las necesidades de negociación que tiene todo gobernador que convive con un presidente de otro signo político. De los seis, el único que tiene mandato hasta 2027 es Morchio. Es decir que “Juntos por Entre Ríos” pone 5 bancas en juego: 2 senadores y 3 diputados. El problema está en que esas 5 bancas fueron alcanzadas en triunfos electorales producidos en escenarios de polarización: los 2 senadores en 2019 (cuando sorpresivamente Mauricio Macri gana en Entre Ríos luego de que Gustavo Bordet fuera reelecto con el 57% de los votos en elecciones desdobladas cuatro meses antes) y los 3 diputados en las intermedias de 2021, la mejor elección que hizo Frigerio en Entre Ríos. Pero la irrupción de Javier Milei en 2023, provocó que la polarización mutara a un escenario de tercios. La única manera de recrear una polarización sería con una alianza entre “Juntos por Entre Ríos” y “La Libertad Avanza” que enfrente al peronismo. Pero eso implicaría para Frigerio resignar lugares en las listas para sus nuevos socios. Como mínimo, dos menos Entre Ríos renueva este año 5 diputados y 3 senadores. En un escenario de polarización, el partido que gane la elección puede sentar en el Congreso a 3 diputados y 2 senadores. De mínima, en una alianza con LLA un diputado y un senador sería puesto por Milei. Es decir que a Frigerio le quedarían (en el mejor de los casos) 2 diputados y 1 senador propios. Como pone en juego 3 de los 4 diputados propios (Morchio tiene mandato hasta 2027), aún en el caso de una victoria Frigerio perdería un voto en Diputados (de 4 pasaría a 3) y un voto en el Senado (de 2 pasaría a 1). Aún ganando las elecciones, de los 6 votos que hoy controla en el Congreso, pasaría a contar con 4 votos propios en la segunda mitad de su mandato. Es más, los críticos de una alianza con LLA advierten en este punto que Milei (o la hermana Karina) tendrían poder de veto en el armado de la lista de un eventual frente. Con lo cual se podría reducir aún más el predicamento de Frigerio sobre los nombres que aportaría como propios en la lista. En el caso de una futura tensión o negociación entre el Gobernador y el Presidente ¿a quién respondería el diputado o senador que llegó gracias al aval de la Casa Rosada, con independencia de su pertenencia política? Escenarios Pero la razón central de una alianza de Frigerio con Milei, desde la estricta lógica electoral, ha sido siempre evitar la reedición del escenario de tercios que en 2023 estuvo cerca de habilitar la continuidad del peronismo en el poder. Por la división del voto opositor que produjo la irrupción de Milei, Frigerio ganó por apenas 17 mil votos. Pero aquellas elecciones fueron simultáneas con las nacionales y con una boleta partidaria que arrastró de la nación hacia la provincia. Como siempre, las elecciones intermedias tienen otra lógica, pero mucho más ahora, que se estrena la boleta única. Lo central es que Milei no estará en la boleta y no podrá, en un eventual escenario de tercios, arrastrar a los candidatos libertarios como en 2023. Quedó en evidencia en la reciente elección de Santa Fe, donde LLA resultó tercera. Más allá de que las comparaciones entre mundos electorales diferentes pocas veces sirvan, ese dato aislado se confirma. Frigerio no estará Pero tampoco estará en la boleta Frigerio, como sí estuvo Maximiliano Pullaro en Santa Fe, porque se votaron convencionales para reformar la Constitución provincial. El trabajo de campaña consistirá, entonces, en instalar la asociación de que el candidato a senador y/o diputado que pongan los libertarios expresa mejor que nadie a Milei y el que ponga JxER hace lo propio con Frigerio. Queda claro que si hay alianza de “Juntos por Entre Ríos” con “La Libertad Avanza”, la elección se polarizará con el peronismo (suponiendo que el peronismo no sufra una fractura importante). Y Frigerio perderá presencia en el Congreso. La encuesta que todos miran Hay, no obstante, un detalle metodológico a observar. Al medir la intención de votos pregunta por “El espacio de Javier Milei”, cuando Milei no va a estar en la boleta. Y no pregunta por el “El espacio de Rogelio Frigerio”, sino por los partidos PRO y UCR que, como marcas, están muy devaluadas. Con la boleta única, pesan mucho más los nombres de los candidatos que las marcas. De nuevo: eso ratificó la reciente elección de Santa Fe. En definitiva, en un escenario de tercios Frigerio también corre el riesgo de perder votos en el Congreso. Aún ganando, retendría los 2 senadores pero perdería 1 diputado: de los 3 que pone en juego, retendría 2. Eso sí, los 2 senadores y los 2 diputados serían propios. Completamente propios, porque llegarían al Congreso con su exclusiva bendición y sin visto bueno alguno de la Casa Rosada. Pero claro, en este caso Frigerio estaría obligado a ganar solo con su frente “Juntos por Entre Ríos”. Ganarle a Milei y al peronismo. Cualquier otro resultado no sólo licuaría su poder de fuego en el Congreso, sino que debilitaría su gobierno. En suma, una elección de tercios le podría dar a Frigerio más poder de fuego en el Congreso que una polarización. Pero le resultaría más difícil ganar, porque comparte electorado con Milei. En teoría, ese voto se dividiría y aumentaría las chances del peronismo. Otra gran pregunta es ¿realmente el peronismo está en condiciones de, sino ganar, al menos repetir una elección como la de 2023 en Entre Ríos? Los libertarios, creen que no. Se tienen fe en un escenario de tercios. No creen que el PJ, con su evidente desarticulación, represente una amenaza. Descartan de plano el riesgo de que el fracaso de un acuerdo entre Frigerio y Milei le abra la puerta a un triunfo peronista. Lo que pasó antes De cualquier modo, una derrota en las elecciones de medio término (legislativa y nacional) no necesariamente define el escenario para la siguiente disputa provincial por cargos ejecutivos: • En las legislativas de 2017, en Entre Ríos se impuso por amplio margen Cambiemos (53 a 38%) pero dos años después, el gobernador Gustavo Bordet era reelecto con el 57% de los votos. • En las intermedias 2013, con la oposición dividida, el peronismo logra un triunfo contundente, que en las provinciales de 2015 (con el nacimiento de Cambiemos) se redujo al mínimo indispensable para retener la gobernación. • Como se vio en 2023, las elecciones ejecutivas se resuelven por la combinación de múltiples factores. El contundente triunfo de Frigerio en las legislativas de 2021 hacía suponer una victoria mucho más abultada en 2023. Pero hace dos años fueron clave la simultaneidad con las elecciones nacionales y el instrumento de la boleta partidaria. En 2027, con BUP en la nación y en la provincia, ya no habrá arrastre alguno. Fuente: Pablo Bizai para Página Política.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por