08/05/2025 13:09
08/05/2025 13:08
08/05/2025 13:08
08/05/2025 13:07
08/05/2025 13:07
08/05/2025 13:07
08/05/2025 13:06
08/05/2025 13:06
08/05/2025 13:06
08/05/2025 13:05
» Misionesopina
Fecha: 08/05/2025 07:11
Con el fin de fortalecer la calidad, transparencia y competitividad del sector yerbatero de la región, el Ministerio del Agro y la Agencia Tributaria de Misiones (ATM) lanzaron oficialmente el innovador sistema de trazabilidad para la yerba mate que estará operativo a partir del 20 de mayo, iniciando con los secaderos, para luego extenderlo a toda la cadena. Se trata de un sistema de trazabilidad digital que permitirá transparentar las transacciones en la cadena de la yerba mate para proteger a los pequeños productores y posicionar la calidad local en mercados internacionales. El sistema se denomina Centro de Transacciones de la Yerba Mate (CETYM) y permitirá registrar en tiempo real el origen de la hoja verde y su destino final en los paquetes comercializados, lo que permitirá a la Provincia conocer los valores de las transacciones y buscar la forma de intervenir en caso de que sean muy bajos. De esta manera, los consumidores, a través de un código único en los paquetes de yerba mate, accederán a datos cruciales como la zona de cultivo, el productor, las fechas de cosecha y molienda, y los controles de calidad a los que fue sometido el producto. En ese sentido, Adolfo Safrán, ministro de Hacienda de Misiones, dijo que “se trata de un trabajo que se desarrolla desde el año pasado a partir de la desregulación del mercado y de la caída en las ventas de yerba. Ante ello, lo que pretendemos con este sistema es el seguimiento a través de la trazabilidad para brindar claridad, tanto al productor como a los consumidores”. Al respecto indicó que a través de esta innovadora plataforma se pretende un crecimiento de la demanda con conocimiento de precios, tanto para el mercado nacional como el internacional. “Esto se logrará gracias a la transparencia que brindará el sistema para el mercado yerbatero, ya que se podrá conocer qué precios pagan las empresas y las hojas que se compran”, dijo y agregó: “Mediante la plataforma, los productores que aún no estén inscriptos, también podrán tramitar su certificado de productor primario, lo que los exime de los Ingresos Brutos”. Hay que recordar que en Misiones, aproximadamente 13.500 productores venden su materia prima a ocho molinos. Este sistema no garantiza un precio justo ni permite exigir que eleven el precio ofrecido, pero optimizará la gestión financiera de los productores, beneficiados por la exención de Ingresos Brutos. En cuanto a la caída del precio de la hoja verde, que actualmente se está pagando $250, el Ministro demostró su preocupación y contó que “desde el Ministerio del Agro, junto con los actores del Gobierno, Acción Cooperativa y ATM, se trabajó con algunos molinos para acordar un precio de referencia que fue de $305, el cual muchos ya están cumpliendo y otros están tratando de pagar”, dijo. “Pero la realidad es que hay molinos que están pagando menos del precio acordado”, sentenció. Ante ello, desde Hacienda ya se trabajó con líneas de créditos a tasa bonificada a través del Instituto de Macroeconomía Circular y también con el Banco Nación y el Banco Macro. Cabe señalar que el mencionado sistema se presenta como respuesta a la desregulación del sector tras el DNU 70/2023, que debilitó los mecanismos de control de precios. Más allá de que no tendrá facultades ni de control ni de sanción. Por su parte, el ministro del Agro y la Producción de Misiones, Facundo López Sartori, explicó que “este sistema que pusimos en marcha, se trata de un proceso de formalización de nuestros trabajadores y productores rurales y presenta un desafío a futuro”. “Hay muchas economías productivas que están implementando la trazabilidad. En la ganadería por ejemplo, se está llevando a cabo a nivel nacional”, dijo y agregó que “en Colombia hay buena experiencia con respecto al cacao y nosotros debemos formalizar al productor y al agricultor misionero que hoy en día, en relación del precio de la hoja verde, se encuentra en una posición de profunda injusticia, injusticia con respecto a lo que sale un paquete de yerba y a lo que se cobra”. Finalmente, Arabela Soler, directora de Economía Agraria manifestó: “La implementación de esta tecnología representa un paso decisivo para que el sector yerbatero enfrente los desafíos de un mercado desregulado y cada vez más exigente, ofreciendo transparencia en los procesos y estabilidad económica para los pequeños productores”. Fuente: Primera Edición
Ver noticia original