08/05/2025 10:46
08/05/2025 10:45
08/05/2025 10:45
08/05/2025 10:44
08/05/2025 10:44
08/05/2025 10:44
08/05/2025 10:43
08/05/2025 10:42
08/05/2025 10:42
08/05/2025 10:41
» on24
Fecha: 07/05/2025 15:21
Se negociaron los primeros Pagarés Bursátiles a la Vista en el mercado de capitales argentino. El nuevo instrumento financiero permite vincular intereses a variables como el precio de la soja o tasas de referencia. El ministro Sturzenegger celebró la medida como un símbolo de la libertad económica. En un hecho que marca un antes y un después para el financiamiento productivo, este lunes se concretó la primera operación de Pagarés Bursátiles a la Vista en el Mercado Argentino de Valores (MAV). Se trata de un nuevo instrumento que permite vincular los intereses del pagaré a variables como la Tasa TAMAR, Tasa BADLAR o el precio de la soja, ampliando notablemente las opciones para empresas e inversores. La medida, producto del proceso de desregulación impulsado por el Gobierno Nacional, se apoya en el Decreto 1124/2024 y en la Resolución General 1046 de la Comisión Nacional de Valores (CNV), que abrieron la puerta a la emisión de pagarés asociados a cualquier valor claramente definido. El presidente de la CNV, Roberto E. Silva, celebró la concreción de la primera operación con estos instrumentos y destacó el trabajo conjunto con otros organismos para hacerla posible. Por su parte, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, compartió su visión sobre este nuevo avance: “La desregulación es, por momentos, una acción con efecto diferido. Dejás abierta una puerta y solo al tiempo ocurren cosas (por ejemplo, te enterás un día que vienen estallados los vuelos de Villa María o Tandil). Ayer esto. Veamos. Hace un tiempo liberamos la emisión de pagarés asociados a cualquier valor claramente definido. Es decir, pagarés en soja, bienes, tasas o lo que fuere. Algo natural, un contrato de adultos para adultos que alguien interpretaba que la ley prohibía”, expresó. El funcionario destacó que esta innovación forma parte de “la agenda de libertad económica del presidente Javier Milei” y agregó: “No es el Estado quien debe decidir qué contratos los adultos pueden o no pueden hacer. ¡Y vamos! Un pagaré producto no es material radioactivo, no es residuo tóxico de Chernóbil. Es tan solo un instrumento financiero que la gente elige en libertad”. Sturzenegger también subrayó el rol del interior productivo en este desarrollo: “Este pagaré tiene otro atractivo: fue desarrollado y promovido por una ALyC cordobesa (S&C Inversiones), lo cual confirma que la desregulación más se siente para los que tienen los pies en el barro y que ofrece oportunidades evidentes a quienes están en contacto con la producción. ¡Viva el federalismo y VLLC!” El funcionario agradeció especialmente a la CNV, al Ministerio de Desregulación, a la Secretaría Legal y Técnica, y a los equipos técnicos que hicieron posible esta reforma, y concluyó: “Gracias a los verdaderos héroes: los argentinos de bien que se levantan todos los días a construir este país. A todos ellos, gracias por apostar a la libertad”. Este instrumento financiero, también conocido como “pagaré producto”, cuenta con el respaldo de la Bolsa de Comercio de Rosario, que aporta la referencia de precios para el pagaré vinculado a soja, y con la participación de Caja de Valores, que digitaliza el instrumento a través de su plataforma Epyme. El objetivo final: fortalecer el crédito, potenciar la inversión privada y seguir consolidando un mercado de capitales que acompañe el desarrollo federal de la Argentina.
Ver noticia original