08/05/2025 09:09
08/05/2025 09:09
08/05/2025 09:08
08/05/2025 09:08
08/05/2025 09:08
08/05/2025 09:07
08/05/2025 09:05
08/05/2025 09:04
08/05/2025 09:03
08/05/2025 08:58
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 07/05/2025 14:37
Según fuentes cercanas a la empresa, la deuda total asciende a USD 140 millones La empresa Celulosa Argentina, una de las principales productoras de papel en el país, comunicó que no podrá hacer frente al pago de obligaciones de mayo, luego del anuncio de reestructuración de deuda a principios de abril y búsqueda de socios. En una nota dirigida a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BYMA), la firma del Grupo Tapebicuá, fundada por los socios Douglas Albrecht, Juan Collado y José Urtubey, informaron que “en conexión con la comunicación realizada el pasado 7 de abril de 2025, en donde se informa que se han contratado los servicios de VALO Columbus, con el objetivo de analizar alternativas estratégicas orientadas a reestructurar su perfil de endeudamiento, mejorar su posición de liquidez y evaluar la potencial incorporación de nuevos socios, la compañía informa que no podrá afrontar el pago de las obligaciones negociables que vencen durante el mes de mayo, como así tampoco los cheques de pago diferido". Celulosa: “La compañía informa adicionalmente que todos los recursos disponibles se van a utilizar estratégicamente para asegurar la operación y la continuidad laboral". EFE/Jorge Torres. Dicha consultora “continuará trabajando en comunicación directa con los acreedores como lo viene haciendo hasta la fecha, como así también en la incorporación de nuevos socios”. Y añadió: “La compañía informa adicionalmente que todos los recursos disponibles se van a utilizar estratégicamente para asegurar la operación y la continuidad laboral priorizando el normal abastecimiento de nuestros clientes”. indicó. Según fuentes cercanas a la empresa, la deuda total asciende a USD 140 millones. En la primera semana del mes pasado el grupo había enviado una carta al BYMA indicando que “en el marco de una situación desafiante, caracterizada por un complejo contexto macroeconómico, sumado a factores externos de la industria que afectan su desempeño operativo y financiero, ha resuelto contratar los servicios de VALO Columbus, un asesor financiero especializado en banca de inversión con el objetivo de analizar alternativas estratégicas orientadas a reestructurar su perfil de endeudamiento, mejorar su posición de liquidez y evaluar la potencial incorporación de nuevos socios”. La situación se hizo más difícil con la afectación de la deuda de corto plazo tras la presentación a concurso preventivo de acreedores por parte de Los Grobo Agropecuaria y Surcos. Entre los factores que derivaron en la crisis de la empresa se encuentran una baja demanda sostenida y el aumento de los costos en dólares a raíz de la apreciación cambiaria. De esta manera, se perdió competitividad exportadora. La calificadora de riesgo Moody’s había señalado en un informe que en el segundo trimestre de 2025 la empresa enfrenta amortizaciones de capital y pago de intereses de sus Obligaciones Negociables (ON) cercanos a los 10 millones de dólares. El monto asciende a USD 25 millones si se consideran pagarés bursátiles y cheques. “Si bien las Obligaciones Negociables (ON) Clase 19, denominadas en pesos, se encuentran concentradas en inversores institucionales, el riesgo de refinanciación aumenta para las ON Clase 13 y adicionales y Clase 18 (hard dollar) y Clase 17 y adicionales (dollar linked), que se encuentran atomizadas, principalmente en manos de inversores minoristas”, detallaron. (Foto: Shutterstock) “La caída en las ventas del período junio-febrero producto de la disminución en la demanda y el exceso de stock en la cadena de consumo en un contexto macroeconómico local deprimido, sumado a la apreciación del tipo de cambio real y al alargamiento en los plazos de cobranzas de la compañía, deterioraron el perfil de liquidez de Celulosa y su capacidad para afrontar los vencimientos de corto plazo”, explicaron. También, la calificadora FIX SCR había bajado la nota debido al “deterioro en la capacidad de generación de flujos, la caída en los márgenes y bajos niveles de liquidez que continúan sin recuperarse, así como el deterioro en la flexibilidad financiera y la elevada vulnerabilidad de la compañía a factores externos”.
Ver noticia original