08/05/2025 02:29
08/05/2025 02:28
08/05/2025 02:28
08/05/2025 02:28
08/05/2025 02:27
08/05/2025 02:23
08/05/2025 02:22
08/05/2025 02:22
08/05/2025 02:21
08/05/2025 02:18
Parana » Radio La Voz
Fecha: 07/05/2025 11:43
El Consejo General de Educación (CGE) rubricó un convenio con la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) para fortalecer el trayecto formativo de los estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Interpretación de Lengua de Señas Argentina-Español (TUILSAE) y de la Licenciatura en Trabajo Social. El acuerdo firmado por la presidente del CGE, Alicia Fregonese, y la decana de la Facultad de Trabajo Social, Sandra Marcela Arito, permitirá que estudiantes de ambas carreras realicen observaciones y prácticas académicas en instituciones educativas. Así mismo, se desarrollarán actividades específicas en el Portal Aprender de la Coordinación de Ciencia, Tecnología e Innovación Pedagógica en articulación con la Dirección de Educación Especial del CGE. También se prevé un trabajo en conjunto con la Coordinación de Políticas Transversales para el cuidado de las trayectorias. "El acceso a una educación más inclusiva requiere de compromiso y articulación. Este trabajo en conjunto con la facultad, es un paso importante para seguir fortaleciendo las escuelas integrales y las escuelas con procesos de inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva, formando a profesionales con una mirada social, humana y sobre todo cercana a la realidad de los espacios educativos", expresó la presidente del CGE. El convenio habilita espacios de prácticas profesionales en Escuelas de Educación Integral, de distintos niveles y de la modalidad de jóvenes y adultos del sistema educativo provincial. El objetivo de las prácticas es garantizar la inclusión y convivencia plena de estudiantes con hipoacusia o con discapacidad auditiva. La práctica se llevará adelante en establecimientos como la Escuela de Educación Integral N° 7, la Escuela N° 57 "Dr. Mariano Moreno", la Escuela N° 82 "Liga de los Pueblos Libres" y la Esja N° 2 "José Martí". Los estudiantes acompañarán procesos de inclusión y contribuirán a la mejora de materiales accesibles para garantizar el derecho a la educación de los estudiantes con discapacidad. Durante el primer año, las prácticas estarán centradas en el reconocimiento del entorno educativo, la observación de procesos comunicacionales y la revisión de la normativa sobre accesibilidad. En el segundo año, los estudiantes planificarán y producirán piezas accesibles, como videos con subtítulos e interpretación en lengua de señas. "Desde el Consejo realizaremos el seguimiento y la evaluación de las prácticas en conjunto con la Facultad, asegurando el cumplimiento de las normativas vigentes, la confidencialidad y el respeto por los espacios institucionales. El convenio contempla también la cobertura de seguros y el marco legal para la propiedad intelectual de los trabajos realizados por parte de la Facultad" agregó la directora de Educación Especial del CGE, Alexia Mors.
Ver noticia original