08/05/2025 04:17
08/05/2025 04:17
08/05/2025 04:16
08/05/2025 04:16
08/05/2025 04:15
08/05/2025 04:14
08/05/2025 04:14
08/05/2025 04:14
08/05/2025 04:13
08/05/2025 04:13
Parana » Radio La Voz
Fecha: 07/05/2025 11:43
El Gobierno permitirá a grandes productores ampliar los cultivos sin límites de hectáreas en detrimento de los pequeños chacareros. La producción de la yerba mate se desplomó más del 30 por ciento interanual en el primer trimestre del año y la cosecha alcanzó mínimos históricos. Mientras tanto, el Gobierno nacional continúa derogando normativas que regulan la actividad. En la zona de Corrientes y Misiones, principales provincias productoras de yerba mate, la cosecha cayó a un piso histórico. Muchos productores decidieron no levantar la producción a modo de protesta ante la “inviabilidad económica del negocio, ya que no se cubren los costos básicos”. La hoja verde se vende entre los 230 y 300 pesos por kilo y los compradores pagan con plazos de 60 a 90 días o en hasta 12 cuotas sin interés, lo que complejiza aún más la situación. La crisis del sector también se refleja en otros indicadores claves: *Las exportaciones en lo que va de 2025 bajaron entre 15 y 16 por ciento, mientras que el año pasado habían alcanzado cifras récord con 41.228.288 kilos enviados al exterior, que significaron una suba de 13 por ciento sobre 2023. *El consumo interno se redujo 11 por ciento en 2024. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) se comercializaron 238.042.303 kilos. El número es impactante en un producto básico de la dieta argentina: representa una disminución de casi 25 millones de kilos en comparación con el 2023 y se ubica en el nivel más bajo desde 2016. En este contexto, el INYM derogó la normativa que limitaba la extensión de las plantaciones yerbateras por parte de un mismo productor. Mediante la Resolución 42/2025, publicada este martes en el Boletín Oficial, quedó eliminada la medida que sólo permitía a cada productor inscripto en el Registro de Operadores del Sector Yerbatero plantar por año hasta 5 hectáreas de nuevas plantaciones de yerba mate. También extendía dicha potestad a la posibilidad de implantar anualmente hasta el 2 por ciento de la superficie de yerba mate declarada ante el organismo y contemplaba la facultad de reponer las plantas secas/muertas dentro de un lote ya declarado, sin alterar la densidad original de la plantación. La legislación promovida en el año 2021 buscaba evitar la sobreproducción y dar respaldo a los productores más pequeños que de otra manera no podrían sostenerse. Con la desregulación implementada, los productores van a poder plantar sin límite. La decisión está amparada en el DNU 70/23 donde "se dispuso la más amplia desregulación del comercio, los servicios y la industria en todo el territorio nacional, y se estableció que quedarán sin efecto todas las restricciones a la oferta de bienes y servicios, así como toda exigencia normativa que distorsione los precios de mercado, impida la libre iniciativa privada o evite la interacción espontánea de la oferta y de la demanda". La normativa derogada en los hechos ya no estaba vigente, a raíz de que previamente se había avanzando con la suspensión de toda actividad de control, fiscalización y archivo de sumarios junto con la eliminación de la Resolución 152/2021, que era el soporte legal. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, destacó la medida en su cuenta de X indicando que el directorio del INYM "deroga definitivamente las restricciones al crecimiento de la producción en este mercado, terminado la tarea que comenzamos con el DNU 70/23" y afirmó que "ahora es momento de salir a conquistar el mundo".
Ver noticia original