08/05/2025 02:36
08/05/2025 02:35
08/05/2025 02:35
08/05/2025 02:32
08/05/2025 02:31
08/05/2025 02:31
08/05/2025 02:30
08/05/2025 02:30
08/05/2025 02:30
08/05/2025 02:30
» Radio Sudamericana
Fecha: 07/05/2025 11:14
Miércoles 07 de Mayo de 2025 - Actualizada a las: 10:31hs. del 07-05-2025 BLANQUEO DE DÓLARES La medida busca fomentar la circulación de dólares en el mercado formal sin exigir la procedencia de los fondos. El Ejecutivo estudia aplicar los cambios sin necesidad de pasar por el Congreso. El Gobierno nacional evalúa una medida que permitiría el uso de hasta 150.000 dólares sin necesidad de justificar su origen. Se trata de una iniciativa elaborada por el ministro de Economía, Luis Caputo, junto a su equipo técnico, que apunta a fomentar la utilización de la moneda estadounidense en operaciones de compraventa de bienes. En la Casa Rosada analizan vías legales para impulsar esta disposición sin recurrir al Congreso. “El número final se está definiendo, pero no va a ser de US$100.000. Va a estar más arriba de los US$150.000”, señalaron fuentes oficiales consultadas. La propuesta incluye modificaciones en el marco legal vigente sobre penalidades para ingresos no justificados ante la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), en un contexto en el que el Gobierno busca avanzar con la desregulación del mercado cambiario. Actualmente, las operaciones no declaradas están contempladas en las leyes de Prevención del Lavado de Activos (N.º 25.246), Régimen Penal Cambiario (N.º 19.359) y Penal Tributaria (N.º 24.769), que establecen penas de tres a nueve años de prisión en casos de evasión por montos superiores a los cuatro millones de pesos. “Se están analizando cambios para dar seguridad en el uso sin justificar de los dólares”, agregaron desde el oficialismo. El uso de dólares para el pago de impuestos no forma parte de la propuesta. El presidente Javier Milei había anunciado en cadena nacional, el 10 de diciembre de 2024, que “cada argentino va a poder comprar, vender y facturar en dólares o la moneda que consideren, exceptuando el pago de impuestos, que por ahora seguirá siendo en pesos”. Por el momento, el Gobierno no dio detalles sobre los mecanismos que se emplearían para evitar que la medida sea utilizada con fines de lavado de dinero o financiación del terrorismo. Estas son condiciones fundamentales para el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), organismo que en su último informe evitó incluir a la Argentina en su lista de países con deficiencias estratégicas, pero advirtió sobre los riesgos que enfrenta el país en materia de narcotráfico, evasión fiscal, contrabando, corrupción, fraude y trata de personas. En ese sentido, el GAFI recomendó a la Argentina que mejore su comprensión de los riesgos vinculados al lavado de dinero proveniente de la corrupción y al uso de servicios financieros informales. Según datos del INDEC correspondientes al último trimestre de 2024, los dólares que se encuentran fuera del sistema financiero formal están estimados en unos 250.000 millones de dólares. A esta cifra se suman los más de 20.000 millones que fueron regularizados por unos 105.000 contribuyentes en el marco del blanqueo impulsado por el Ejecutivo durante el año pasado. Además, el Gobierno trabaja en una reforma tributaria integral que planea poner en marcha tras las elecciones legislativas de medio término. El proyecto contempla la simplificación del sistema impositivo mediante la centralización en seis tributos, con foco en el IVA y el impuesto a las Ganancias, la eliminación del impuesto al cheque, y una eventual reforma del régimen de coparticipación federal.
Ver noticia original