08/05/2025 03:47
08/05/2025 03:47
08/05/2025 03:41
08/05/2025 03:40
08/05/2025 03:34
08/05/2025 03:34
08/05/2025 03:33
08/05/2025 03:33
08/05/2025 03:32
08/05/2025 03:32
» Radio Sudamericana
Fecha: 07/05/2025 11:11
Miércoles 07 de Mayo de 2025 - Actualizada a las: 00:39hs. del 07-05-2025 MALESTAR Y CRÍTICAS Gicela Méndez Ribeiro, artista correntina y exjurado de los Premios Gardel, en diálogo con Canal 5TV, criticó la ausencia de la terna a Mejor Álbum de Chamamé este año. Apuntó contra la industria musical y la lógica de premiación que, según dijo, “siempre favorece a los mismos”. La ausencia del chamamé en la edición 2025 de los Premios Gardel generó fuertes repercusiones, especialmente desde Corrientes, cuna de este género musical declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Una de las voces más críticas fue la de la artista correntina Gicela Méndez Ribeiro, quien utilizó sus redes sociales para manifestar su malestar y cuestionar la legitimidad y representatividad de los premios. “Siempre estuve en contra de este tipo de premios y cuando me invitaron en 2019 dije ‘vamos a ver qué es esto’”, expresó Méndez Ribeiro, quien formó parte del jurado ese año. “Cuando se trata de músicos independientes, como yo (...), el Gardel me sonó a algo comercial y político. Sabés que hay sellos discográficos y productoras, y siempre son los mismos ganadores”, añadió. La artista relató que su propio disco fue postulado en una edición anterior, pero su experiencia no fue la mejor. “Fui y no me gustó estar media hora ahí y que nos saquen rajando porque no nos podíamos mezclar con Lali Espósito, Abel Pintos, La Sole… estábamos afuera. Era un lugarcito muy pobre para nosotros”, dijo en referencia al trato hacia los músicos chamameceros. Además, denunció que existe un filtro previo a los resultados del jurado: “Puede que un artista se lleve 100 votos, pero después pasa por un filtro de estos sellos y terminan eligiendo a sus pares (...), hay mucha hipocresía. Un premio no nos debe cambiar y la esencia debe pasar por otro lado”. Méndez Ribeiro remarcó que la exclusión del chamamé no es nueva, y que la falta de visibilidad de los géneros tradicionales tiene sus razones: “Esto viene pasando hace muchos años, no solo en estos premios. Pero también creo que es político y comercial porque tener un aval de la UNESCO como patrimonio inmaterial pesa un poco, cosa que no tuvo otro género, solo el tango, que tampoco está tan presente”. Para la cantante, más allá de los reconocimientos oficiales, lo verdaderamente importante es seguir creando. “Es un privilegio tener música propia, pero nosotros… al hacer ruido, seguramente tendremos una respuesta”, concluyó.
Ver noticia original