07/05/2025 14:06
07/05/2025 14:06
07/05/2025 14:05
07/05/2025 14:04
07/05/2025 14:03
07/05/2025 14:02
07/05/2025 14:02
07/05/2025 14:01
07/05/2025 14:01
07/05/2025 14:00
Parana » Analisis Litoral
Fecha: 06/05/2025 21:52
Seis gobernadores se reunieron en el CPC de Paraná, en un evento organizado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) Seis gobernadores se reunieron este martes en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná (CPC) en un evento organizado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI): “Una hoja de ruta hacia un futuro federal”. Tuvo como anfitriones al titular del CFI, Ignacio Lamothe, y al gobernador, Rogelio Frigerio. También estuvieron presentes sus pares Axel Kicillof (Buenos Aires), Ignacio Torres (Chubut), Sergio Ziliotto (La Pampa), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Raúl Jalil (Catamarca). Los gobernadores hicieron hincapié en el resguardo de las economías regionales, la obra pública, la infraestructura y mantener un vínculo equilibrado entre el Estado y los privados. Los mandatarios de diferentes colores políticos, aludieron a la planificación del desarrollo a mediano y largo plazo e hicieron hincapié en la necesidad del diálogo, del federalismo y en el resguardo e la industria y la producción. En primer lugar, el Secretario General del CFI abrió la jornada agradeciendo a los gobernadores presentes. Puntualizó la necesidad de “planificar de forma equitativa y federal el desarrollo del país”. También habló sobre las políticas de desarrollo como un punto de encuentro más allá de lo ideológico: “Este ejercicio de apagar un poco el contexto y pensar en el desarrollo en el largo y mediano plazo es sumamente relevante, necesario e importante para estos tiempos que corren”, reprodujo APF. A continuación, tomó la palabra el gobernador bonaerense subrayó la necesidad de construir una agenda federal ante la situación actual del país. En ese marco, propuso una “discusión de fondo, federal e inclusiva” sobre el rumbo del desarrollo argentino, en un contexto global marcado por cambios inesperados. El mandatario se refirió particularmente a la guerra comercial impulsada por Estados Unidos tras la decisión del expresidente Donald Trump de aumentar los aranceles a las importaciones. “La aparición de Trump y su política arancelaria está mostrando un vuelco”, analizó el mandatario bonaerense, y consideró que esa estrategia representa un cambio de paradigma orientado a proteger la industria local y fomentar la reindustrialización del país norteamericano. En este sentido, el gobernador cuestionó al presidente argentino, Javier Milei, al afirmar: “Hoy se respira un clima de defensa de lo propio en todo el mundo, menos en un país: Argentina”. Además, criticó al jefe de Estado por no incluir en su agenda términos como “producción” y “trabajo”, ni por promover políticas de cuidado. “Argentina tiene que ser un país primario, industrial, minero y petrolero para poder agregar valor”, sostuvo Kicillof. En esa línea, defendió el rol del Estado en la planificación y convocó a una reflexión sobre el modelo de país necesario. Cerró su intervención haciendo énfasis en la urgencia de diagramar una agenda de desarrollo integral. En tercer lugar, el gobernador de Catamarca destacó que “ha sido muy bueno el régimen de grandes inversiones” impulsado por el Gobierno de Milei, aunque consideró que “hay que acelerarlo”. Asimismo, advirtió que actualmente existen “desafíos de diálogo en el país” y resaltó la caída de la natalidad en un 50 %, señalando que “el mundo cambió y nos toca cambiar”. Jalil instó a debatir cómo reestructurar el gasto público y remarcó la necesidad de definir claramente las responsabilidades de la Nación y de las provincias. También abordó la problemática del cambio climático, y llamó a encarar una “transición energética” para afrontar los desafíos ambientales. Finalmente, pidió “terminar con la polémica” y propiciar consensos que permitan avanzar en una agenda común. Por su parte, el gobernador de Chubut valoró el encuentro y sostuvo que “estos espacios sirven para debatir lo importante: discutimos un camino hacia una Argentina federal, no solo a través de recursos, sino también de derechos y obligaciones”. En su intervención, cuestionó la falta de previsibilidad institucional y se preguntó si el país logrará dejar de ser “pendular”. Torres puso en debate las asimetrías económicas y fiscales, y convocó a “ser competitivos de manera legítima”. Además, criticó a Aerolíneas Argentinas al considerarla un “monopolio hacia las provincias” y afirmó que “la Justicia Federal es el menos federal de los poderes del Estado”. Como cierre de su participación, el mandatario chubutense llamó a discutir una reforma fiscal estructural que permita mayor equidad y autonomía a las provincias. En cuarto lugar, el gobernador de La Pampa se refirió a la grieta existente entre distintos sectores respecto a cómo sacar el país adelante. En su discurso, subrayó la necesidad de que el Estado se involucre para ordenar y propiciar que los sectores público y privado trabajen en conjunto. “No queremos que los empresarios paguen impuestos, sino salarios”, expresó el mandatario pampeano. Además, cuestionó la idea de proteger únicamente lo propio y llamó a exportar conocimiento. “No hay igualdad de oportunidades sin federalismo”, sostuvo, reafirmando la importancia de una visión equilibrada y descentralizada para el desarrollo nacional. El anteúltimo en tomar la palabra fue el gobernador de Santa Fe quien reclamó una mayor inversión del Estado nacional en proyectos estratégicos. “No hubo una inversión por parte del Estado Nacional”, denunció, y añadió: “Hay que asociar el equilibrio fiscal al desarrollo productivo. Argentina no va a salir adelante con criptomonedas o sacando la plata a paraísos fiscales”. Pullaro también puso en relieve el aporte de su provincia al comercio exterior, indicando que desde Santa Fe “salen el 80 % de las exportaciones”, y cuestionó duramente la falta de infraestructura: “¿Cómo vamos a exportar más si los puertos se caen a pedazos, si las rutas son un drama?”, planteó, en un claro reclamo por obras clave para el desarrollo logístico y productivo. Por último, el gobernador anfitrión describió la coyuntura actual como uno de los “momentos más difíciles de la historia para las provincias”. “Probablemente nunca se contó con tan pocos recursos y tantas responsabilidades”, afirmó, aludiendo al desequilibrio entre las agendas provinciales y la nacional. En su discurso, el mandatario entrerriano resaltó la importancia de la obra pública como motor de desarrollo y señaló: “Hay rutas, caminos, hospitales y escuelas que el sector privado nunca va a hacer”. Además, destacó el compromiso de las provincias para impulsar un modelo inclusivo: “Tenemos la responsabilidad de nacionalizar un modelo de desarrollo productivo que intentamos llevar adelante en nuestras provincias”.
Ver noticia original