Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Analizan efectos que tendría el “Súper IVA” previsto por Nación

    » Elterritorio

    Fecha: 06/05/2025 21:03

    El ministro Caputo confirmó que trabajan en una reforma tributaria. Se cuestiona que afectaría a las pequeñas provincias y no generaría beneficios al contribuyente martes 06 de mayo de 2025 | 17:45hs. Intenso debate en el ámbito económico y político está generando el “Súper IVA” que el gobierno de Javier Milei pretende aplicar en el país. El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó el lunes 5 que trabaja en una reforma tributaria. Si bien faltarían los detalles, sería “un IVA híbrido que vendría a complementar o unificar al estilo brasilero; la cuestión del impuesto nacional con impuestos provinciales, entonces sería un IVA plus, en donde adentro tendrían Ingresos Brutos”, explicó Darío Ochoa. Según este economista el mensaje del gobierno nacional es “yo voy a retener mi parte, recaudo la de todos; la mía es 9%, ese es mi IVA y el resto, lo aplican ustedes. Entonces, el resto de la carga vendría por el lado de los gobiernos provinciales que desde el vamos aplicarían la que le corresponde, que sería 12 puntos porcentuales más Ingresos Brutos; pero según cada jurisdicción. Esto es una parte de los sesgos ideológicos que tiene este gobierno que es muy dadivoso con la guita ajena, pero con la propia naranja”, resumió el economista. Ello para profundizar que “todo el tiempo estuvieron bajando los impuestos coparticipables y los impuestos que les son propios, como ganancias y demás, los restituye, los eleva, se los queda. Entonces, en ese sentido, es el modelo más centralista que hemos visto”. Plantea que a las provincias chicas, como Misiones “alejadas de los grandes centros de consumo, de la salida al mundo, las perjudica”. Cuestionó “los delirios de seguir partiendo el país ahora en términos fiscales y recaudatorios. La verdad es que resulta bastante peligroso, improvisado y de dudosa aplicación”. Más adelante al hacer una llamado a los gobiernos provinciales a marcar firme posición al respecto, indicó que esta reforma lo único que estaría haciendo “es favorecer a las jurisdicciones grandes, justamente los aliados políticos”. Lo que se sabe Por lo que trascendió la reforma tributaria busca eliminar el 90% de los impuestos nacionales existentes, simplificando el sistema tributario a tan solo seis impuestos. El tema genera debate y hay posiciones encontradas, porque como plantean economistas de Misiones, hay poco para festejar a favor de los contribuyentes e incluso para las provincias. La propuesta central radica en unificar impuestos a las ventas existentes (IVA nacional, Ingresos Brutos provinciales y tasas municipales) en un único impuesto al valor agregado. De lo que se conoció, la Nación pretende fijar una alícuota básica del IVA (se habla de un 9% o 12%), y luego cada provincia tendría la potestad de adicionar su propia alícuota a este impuesto, reemplazando así al impuesto sobre los Ingresos Brutos. Esto generaría, según Nación, una competencia fiscal entre las provincias. Analizar cuidadosamente Darío Diaz como economista y posdoctor en Economía, tras aclarar que opina desde una mirada académica que no compromete la de función pública ni representa posición institucional alguna, consideró “imprescindible que esta propuesta se analice cuidadosamente y, sobre todo, con una perspectiva federal profunda. Y más aún: con una mirada misionerista. Porque Misiones no es el AMBA. No es el núcleo agroexportador ni el corazón petrolero del país. Misiones es frontera, es periferia, es economía regional. Y por eso, una reforma tributaria de este calibre debe contemplar con precisión quirúrgica nuestras realidades”. Sostiene que, en términos generales, el “Súper IVA” busca simplificar el sistema tributario argentino. La idea es loable: reducir la maraña de impuestos superpuestos, eliminar distorsiones, como el efecto cascada, de Ingresos Brutos y dotar a las provincias de mayor autonomía fiscal. “Sin embargo, la letra chica inquieta. Se prevé que la Nación conserve una alícuota fija (9%) y que las provincias definan su porcentaje restante. La suma puede llevar el IVA total a 27% o más, superando ampliamente el actual 21%. El riesgo de trasladar ese aumento a precios finales es evidente. Cualquier incremento sobre el consumo básico golpea más a quienes menos tienen”, añadió Diaz. Frontera y riesgo fiscal Darío Diaz al compartir un análisis con El Territorio, recuerda que Misiones tiene una estructura económica singular: agroindustria, foresto-industria, comercio minorista y turismo. Un consumo popular concentrado en bienes esenciales. “Además, estamos insertos en una dinámica regional particular. Paraguay aplica un IVA del 10% y Brasil ofrece regímenes fiscales especiales en sus zonas limítrofes. Si la carga tributaria local aumenta, el incentivo para el consumo transfronterizo se dispara. Ya lo vivimos. No es una hipótesis: es historia reciente. Sumemos a esto la posible pérdida de recursos propios si la provincia baja su alícuota para ser competitiva: sin Ingresos Brutos, y sin regalías mineras, petroleras o sojeras, ¿de dónde financiará Misiones su salud, su educación, su infraestructura?”. El economista sostiene que “no se trata de rechazar la reforma. La eficiencia tributaria es deseable. Pero esa eficiencia no puede lograrse a costa del federalismo real ni de la justicia territorial”. Por tal razón, “desde una mirada técnica y misionera”, propone “aplicar una alícuota provincial reducida por ser provincia de frontera. Crear un fondo compensador para las jurisdicciones con menor capacidad recaudatoria. Mantener tasas reducidas o exenciones para bienes esenciales. Acompañar la formalización con un régimen simplificado que no asfixie a las pymes. Misiones no puede ser tratada igual que distritos centrales sin considerar sus particularidades geográficas, económicas y sociales. Un diseño fiscal uniforme en un país profundamente desigual”. Díaz entiende que “el “Súper IVA” puede ser una oportunidad si se diseña con sensibilidad regional. Pero si se impone sin contemplar nuestras realidades, se convertirá en un nuevo capítulo de recentralización fiscal disfrazada de modernización”. Por ello plantea que “Misiones necesita levantar su voz. No para confrontar, sino para construir. Porque defender un régimen fiscal justo es defender el futuro de nuestros productores, nuestros comercios, nuestras familias y nuestra dignidad económica”. Las provincias temen efectos negativos Los gobernadores temen que este nuevo esquema afecte negativamente los fondos que actualmente reciben a través del sistema de coparticipación federal de impuestos. También se plantea que al depender de una alícuota base fijada por la Nación, las provincias sentirían una pérdida de su autonomía para definir sus propias políticas fiscales a través de Ingresos Brutos. Medios de alcance nacional como El Destape, consigna que ahora el Gobierno, cumpliendo con las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), llevará a cabo una reforma tributaria que incluirá el impuesto al valor agregado que pagan todos los consumidores.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por