06/05/2025 22:02
06/05/2025 22:01
06/05/2025 22:00
06/05/2025 22:00
06/05/2025 21:59
06/05/2025 21:59
06/05/2025 21:59
06/05/2025 21:58
06/05/2025 21:58
06/05/2025 21:57
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 06/05/2025 17:14
La provincia podría convertirse en la segunda del país en adherirse al Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor. La ONG Lógica, principal impulsora de la medida, celebra el compromiso político y alerta sobre el sistema tributario argentino: “Estamos pagando más del 50% de impuestos cada vez que consumimos, y ni lo sabemos”, advierte su presidente Matías Olivero Vila. Entre Ríos está a punto de dar un paso que podría marcar un antes y un después en la relación entre ciudadanía e impuestos. Un proyecto de ley presentado por el oficialismo en la Cámara de Diputados impulsa la adhesión de la provincia al Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor, una medida que busca mostrar con claridad todos los impuestos —nacionales, provinciales y municipales— que se cargan al precio de los productos y servicios que pagamos a diario. “El gobernador está personalmente comprometido a que esto se sancione lo antes posible. Y Entre Ríos sería la segunda provincia en adherirse, después de Chubut”, aseguró Matías Olivero Vila, presidente de la ONG Lógica, que desde hace años trabaja por una mayor conciencia fiscal en la Argentina. “Que el proyecto venga del oficialismo es muy significativo. Muestra una decisión política real de avanzar hacia una cultura tributaria más transparente”, remarcó en diálogo con este medio. Ver la cuenta completa La ONG Lógica nació con un objetivo claro: educar, visibilizar y movilizar a la ciudadanía en torno a un problema estructural del país. “Nosotros no redactamos reformas tributarias. Pero trabajamos un paso antes: generamos conciencia para que esas reformas se demanden desde abajo, desde la sociedad”, explica Olivero Vila. Su planteo es tan simple como incómodo: la mayoría de los argentinos no sabe cuánto paga de impuestos cuando compra un litro de leche, un pantalón o carga nafta. “Estamos pagando entre el 40% y el 50% en impuestos cada vez que consumimos, pero se nos oculta. Durante años fue incluso ilegal mostrar el IVA en los tickets. ¿Cómo se supone que la gente exija cambios si ni siquiera sabe lo que paga?”, pregunta. El Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor —ya aprobado a nivel nacional— apunta justamente a eso: a correr el velo. Que en cada ticket de supermercado, farmacia o estación de servicio figuren claramente discriminados todos los impuestos incluidos en el precio. Tres efectos poderosos Olivero Vila identifica tres impactos concretos que este régimen genera: Exigencia ciudadana por una baja lógica de impuestos: “Cuando en Brasil implementaron algo parecido, la gente se enteró de que pagaba más del 40% en impuestos y empezó a pedir que los bajen. Y lo lograron. Esa conciencia genera presión social”. Reclamo por mejores servicios públicos: “Si me hacés pagar una tasa vial, no me devuelvas rutas con pozos. Si me cobrás impuestos récord, dame educación, salud y seguridad de calidad”. Involucramiento con el gasto público: “El Estado no tiene recursos propios. Administra los recursos que salen del esfuerzo de los ciudadanos y las empresas. Saber cuánto se paga es el primer paso para exigir cómo se gasta”. ¿Por qué algunas provincias no quieren mostrar? Desde Lógica enviaron una consulta a las 24 provincias con dos preguntas: si estaban dispuestas a adherirse al régimen y si permitirían, mientras tanto, que los comercios muestren voluntariamente los impuestos en los tickets. Seis respondieron afirmativamente a ambas. Entre ellas, Entre Ríos. Sin embargo, no todas acompañan. “¿Por qué hay provincias que no quieren adherirse? Porque saben que, si muestran, después no van a poder seguir subiendo los impuestos impunemente. El ciudadano se va a dar cuenta y va a decir: ‘Bajámelos’”, advierte Olivero Vila. Pero aclara: “Nosotros no estamos en contra de los impuestos. Estamos en contra de tener los más altos del mundo y de tener 155 tributos diferentes, que ni siquiera se pueden entender. Eso ya es locura fiscal”. Y remata con una definición que desarma los discursos simplistas: “No pedimos una baja de impuestos con este régimen. Solo pedimos que se diga la verdad fiscal. Nada más, y nada menos”. Entre Ríos, en la delantera El proyecto de adhesión fue presentado por el diputado oficialista Bruno Sarubi y ya circula por varias comisiones legislativas. “Es un proyecto del oficialismo, no de un opositor dialoguista. Eso muestra una voluntad política concreta de llevarlo a cabo. Y por lo que sabemos, el gobernador está decidido a que se sancione pronto”, confirma Olivero Vila. La ONG celebra el posible avance en Entre Ríos, pero sueña con un alcance nacional. “Ojalá que esta causa se expanda a todo el país. No se trata de atacar al Estado, sino de hacerle un favor: ordenar el sistema, volverlo lógico, eficiente y comprensible. Esto no es contra nadie. Es a favor de la transparencia”, concluye. Fuente: Despertar Entrerriano
Ver noticia original