06/05/2025 19:52
06/05/2025 19:51
06/05/2025 19:51
06/05/2025 19:51
06/05/2025 19:50
06/05/2025 19:49
06/05/2025 19:48
06/05/2025 19:47
06/05/2025 19:46
06/05/2025 19:45
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 06/05/2025 16:45
Tres ministros debatieron en un evento organizado por Adcap Grupo Financiero y DLA Piper Los gobernadores recibieron con cautela el anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, respecto de que la Casa Rosada planifica un proyecto de reforma impositiva integral que cambiará la relación tributaria entre la Nación y las provincias. Un grupo de ministros de economía provinciales aseguró que esperan los detalles de la medida pero que cualquier cambio de esa naturaleza debería aprobarse en acuerdo con los gobiernos subnacionales y no por “prepotencia de agenda”. En un evento organizado por Adcap Grupo Financiero y DLA Piper, los ministros de economía de Buenos Aires, Pablo López; de Santa Fe, Pablo Olivares y de Chaco, Alejandro Abraam, consideraron que los gobernadores necesitan los detalles y la letra chica de la medida para tomar una posición determinante, y coincidieron en que el sistema tributario necesita modificaciones. El jefe del Palacio de Hacienda anticipó que buscará un cambio en el IVA que incluiría una alícuota de base de ese impuesto, de 9%, y la elaboración de un esquema por el cual cada provincia establezca lo que “necesita” de porcentaje adicional de acuerdo a su estructura de gasto público. El objetivo final sería una suerte de “competencia” de provincias por atraer inversiones con impuestos lo más bajos posible. “Lo fundamental es que se pueda trabajar en la construcción de consensos a nivel federal y que se tenga en cuenta a las provincias y al federalismo fiscal. Lo que hace falta es una rediscusión de la coparticipación”, dijo el ministro de Economía de Axel Kicillof. Por su parte, el enviado de Maximiliano Pullaro consideró que la reforma tributaria “está dentro de los compromisos con el FMI” y que “el éxito o destino de esa reforma creo que va a estar en la calidad de la discusión política”. “Por prepotencia de agenda o mayorías tácticas en el Congreso, puede tener avance pero para que sea sostenible tiene que estar sostenido en un acuerdo con las 24 jurisdicciones”, dijo Olivares. En tanto, el chaqueño Abraam reveló que el Gobierno nacional les había comentado a las provincias en una reunión de la Comisión Federal de Impuestos que “tenían dos proyectos y que el Presidente tenía que decidir sobre cuál, uno de ellos es el desdoblamiento de IVA”, comentó. Cuánto perdería cada provincia ante cambios relevantes en el sistema impositivo. (Fuente: Empiria) Por otra parte, López insistió en que “es imprescindible que se tenga en cuenta la dimensión federal, la opinión de las provincias, y discutirlo en un ámbito federal”. “Debe ser discutido desde el punto de vista tributario como las competencias de gastos de cada nivel de gobierno. En el último tiempo, el Gobierno tomó decisiones unilaterales que impactan de lleno en provincias y municipios”, cuestionó el ministro bonaerense en referencia a la modificación que hizo ARCA del esquema de anticipos de Ganancias. “Eso resulta perjudicial y atenta contra las capacidades de atender las necesidades de los habitantes de nuestras provincias. La forma en que se plantea la discusión, meramente nacional y la necesidad de reducir la carga tributaria, se simplifica enormemente el debate”, criticó López. Olivares eligió, como metáfora: “Esto es como cuando anuncian una serie que todavía se está rodando, uno se pregunta quién es el protagonista, cuántas temporadas va a tener. Creemos que hay que ir a una simplificación tributaria y bajar la carga impositiva pero que sea sustentable y que no vuelva atrás en otro proceso político”. Por su lado, Abraam consideró que el anuncio tiene “buenas intenciones”, y alertó que en el detalle de la medida estará la clave. “Falta la letra chica, por la competencia fiscal las empresas podrían ir a facturar en otras provincias, por eso hay que reglamentarlo bien”. Otro referente provincial comentaba, fuera de micrófono, que lo decisivo será que ésa alícuota adicional que deberían determinar las provincias será sobre el IVA en la provincia de origen o de destino, para evitar una competencia desleal. Expertos en finanzas provincias, también presentes en el evento, aseguraron que un cambio como el que piensa el Gobierno tendría un impacto mucho menor en las grandes provincias y sería más significativo para las más que tienen economías más chicas. Un reclamo reiterado entre las provincias y que quedó “congelado” por decisión del Gobierno nacional fue el de las cajas jubilatorias no transferidas a la Nación, una situación en la que se encuentran una docena de jurisdicciones. Hasta antes del cambio de Gobierno, la Casa Rosada cubría con envíos de fondos mensuales el déficit de los sistemas previsionales provinciales, pero la administración libertaria puso en suspenso esos pagos bajo razón de realizar auditorías. Los gobernadores insisten en que el Gobierno debería retomar ese camino. Tres ministros debatieron en un evento organizado por Adcap Grupo Financiero y DLA Piper Un informe de Empiria, cuyo director Hernán Lacunza también expuso en el evento de Adcap y DLA Piper, reflejó cuáles serían las provincias que más perderían en términos fiscales ante un escenario eventual de eliminación de la coparticipación de IVA y de Ingresos Brutos provincial. La Ciudad de Buenos Aires resignaría un 67% de sus ingresos, de los cuales 61 puntos son IIBB y 6% IVA. La que menos perdería sería Neuquén, aunque en la diferenciación de esos dos impuestos Formosa sería la más perjudicada por la eliminación del reparto federal de IVA, ya que para esa jurisdicción representaría 46 puntos porcentuales de los 52 puntos en general. La modificación que plantea el Gobierno es importante y requerirá el visto bueno del Congreso porque modificaría de cuajo una parte relevante del entramado tributario vigente. Es por eso que se trata de un cambio que estará integrado a un proyecto más amplio que abarcará otros impuestos. El impuesto al cheque (1,2% sobre transferencias bancarias) está en la mira para darle una fecha cierta de finalización, que podría ser el fin de este año. En la Casa Rosada entienden que sería difícil plantear un intento nuevo de pacto fiscal con los gobernadores como intentaron gobiernos anteriores en los últimos años para acordar un sendero de caída de la presión impositiva. La Nación, por definición, no tiene potestad para obligar a ninguna provincia a bajar Ingresos Brutos ni ningún otro tributo que dependa de los fiscos provinciales. Por eso apunta en otra dirección para intentar bajar la carga tributaria. La idea es “partir” al IVA en dos. La Nación continuará con un alícuota de base del 9%, del 21% que tiene hoy ese gravamen como tasa, más allá de alícuotas recortadas y excepciones que tienen algunos bienes o servicios. Ese 9% tiene sentido al entender cómo es la coparticipación “primaria” del IVA. La parte más novedosa llegará para los 12 puntos porcentuales restantes: la idea que sobrevuela en los despachos oficiales y que buscará ser plasmado en el proyecto de ley de reforma tributaria es establecer un esquema con “criterios objetivos”, según definió una fuente con conocimiento de ese tema. Ese criterio estaría determinado por el nivel de gasto que cada provincia necesite cubrir.
Ver noticia original