Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Senadores analizarán en comisiones la Ley de Diagnóstico Humanizado

    Parana » Bicameral

    Fecha: 06/05/2025 12:50

    La Comisión de Salud de la Cámara de Senadores de Entre Ríos analizará el proyecto de Diagnóstico Humanizado, que llega con media sanción de Diputados. La iniciativa será estudiada este miércoles a las 9, junto también a la ley de recupero de costos por financiamientos en el ámbito sanitario. En el encuentro participarán representante del Ministerio de Salud, en calidad de invitados. Diagnóstico Humanizado: qué propone la norma Como ya explicó Bicameral, la propuesta es el resultado de la unificación de dos proyectos presentados por los diputados Lorena Arrozogaray (Más para Entre Ríos) y Bruno Sarubi (Más para Entre Ríos), que obtuvo aprobación de la Cámara Baja el 5 de diciembre de 2024. El texto tiene como objetivo principal asegurar la contención y acompañamiento de las personas que reciben un diagnóstico de Trisomía 21/Síndrome de Down y el apoyo a sus familiares durante la gestación, nacimiento y atención. Mediante la propuesta de adhesión a la Ley Nacional al respecto, se busca que en la provincia se garantice “el acceso a la información completa, precisa y actualizada sobre el diagnóstico, pronóstico, opciones y servicios de salud para la personas con síndrome de Down y para sus familias”, así como también que se promueva “la atención oportuna y estimulación temprana del recién nacido para asegurar su calidad de vida en igualdad de oportunidades”. “En Argentina, la tasa de nacimientos de personas con Síndrome de Down es de 1,8 a 2 cada mil personas, lo que nos posiciona como el país con la segunda cifra más alta en toda América Latina. Este proyecto busca que la comunicación del diagnóstico se haga de forma empática y más humana. Y es un puntapié inicial para que así se hagan todos los diagnósticos en el ámbito de la salud”, expresó Sarubi el día de la media sanción. Arrozogaray agregó: “Se busca que todos los equipos de salud tengan unificado un criterio, puedan realizar un protocolo de comunicación y se puedan capacitar, para que las familias tengan información precisa, completa y actualizada. Es muy necesario, porque la falta de estimulación temprana tiene consecuencias a futuro”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por