Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Gobernadores debatieron sobre producción, federalismo y cambio climático

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 06/05/2025 12:30

    Durante un encuentro realizado este martes en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) de Paraná, gobernadores de distintas provincias argentinas expusieron sobre los principales desafíos que enfrenta el país. Participaron los mandatarios de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; Catamarca, Raúl Jalil; Chubut, Ignacio Torres; y La Pampa, Sergio Ziliotto. Gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro Pullaro pidió una Argentina federal con desarrollo desde el interior El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, abogó por una visión federal y productiva del país, y reclamó inversiones concretas en infraestructura por parte del Estado nacional. “Tenemos la capacidad de reunirnos personas de distintos signos políticos con un objetivo común: encontrar la salida que necesita la República Argentina en uno de sus momentos más complejos”, expresó Pullaro, al inicio de su intervención. El mandatario santafesino planteó la necesidad de construir una agenda de desarrollo para el país, con una mirada que parta desde las provincias. En ese sentido, destacó que quienes viven en el interior productivo “muchas veces sienten que sólo se los considera para aportar recursos que nunca vuelven”. Intervención de Maximiliano Pullaro en el encuentro realizado en el CPC Falta de infraestructura para producir y exportar Pullaro criticó la ausencia de obras viales en sectores claves de Santa Fe. “De mi provincia sale el 80% de las exportaciones del país, pero los camiones que llevan esa riqueza circulan por caminos de tierra, sin inversión ni planificación del Estado nacional”, advirtió. El mandatario también subrayó la necesidad de ampliar la infraestructura energética y la conectividad digital. “Nuestra industria necesita más electricidad para desarrollarse. El campo necesita conectividad para aplicar agricultura de precisión. No es lo mismo producir cerca de los centros urbanos que en el interior profundo”, agregó. Además, remarcó que mejorar la infraestructura es clave para bajar los costos logísticos, y por ende, hacer más competitiva a la economía argentina frente al mundo. Equilibrio fiscal y reclamos tributarios “Argentina no va a salir adelante desde el mundo financiero o con criptomonedas en paraísos fiscales. Va a salir si produce más y genera trabajo real”, sostuvo el gobernador. También cuestionó que se atribuya a las provincias la responsabilidad de la presión fiscal. “En Santa Fe no le cobramos Ingresos Brutos al campo. La alícuota para la industria va del 0,5% al 1,5% según la actividad. El promedio general es del 2,2%. Sin embargo, las provincias somos las que nos hacemos cargo de la seguridad, la educación, la salud y hasta de obras que debería asumir la Nación”, detalló. Pullaro finalizó su exposición con un llamado al diálogo y la construcción colectiva: “Argentina tiene una oportunidad y debemos pensarla con una perspectiva federal. Valoro mucho este encuentro y ojalá podamos repetirlo en cada provincia”. Gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, Raúl Jalil: “Hay que cuidar cada trabajo” El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, participó del encuentro realizado este martes en el CPC, donde alertó sobre diversos desafíos estructurales que enfrenta la Argentina. En su exposición, remarcó que su provincia atraviesa un “descenso alarmante” de la natalidad y advirtió por el impacto económico de los cambios globales. “En Catamarca, no solamente en la capital sino en los pueblos más lejanos, tenemos una caída del 50% de natalidad”, sostuvo. Jalil indicó que esta transformación demográfica ya afecta a la estructura educativa: “Tenemos ya la mitad de alumnos en el jardín y dos tercios en la primaria. La proyección es alarmante”, explicó. Para el mandatario, estos cambios requieren una reformulación del gasto público, en especial en salud y educación, y señaló que el fenómeno se aceleró en los últimos cinco años de su gestión. Intervención de Raúl Jalil en el encuentro realizado en el CPC Críticas al modelo basado en commodities y reclamos por competitividad Durante su intervención, el gobernador cuestionó la dependencia de la economía argentina de las materias primas. “Había una proyección de USD 15.000 o 20.000 la tonelada de litio, pero hoy está en 8.000. El petróleo bajó más de un 60%”, detalló. Y subrayó: “Tampoco podemos ser un país que solamente exporte commodities. Tenemos que generar ciencia y tecnología”. Jalil valoró el Régimen de Grandes Inversiones, aunque pidió que se aceleren los procesos y se fomente una economía más competitiva. “Si los empresarios argentinos no entienden que también hay que ser competitivos, eso es una dificultad”, afirmó, al tiempo que planteó la necesidad de asistencia a sectores como el textil, donde trabajan más de 2.000 personas en Catamarca. “Estamos esperando una reunión con el gobierno nacional”, dijo en relación a los reclamos de rebajas impositivas. “Hay que cuidar cada trabajo” y adaptarse a los nuevos paradigmas En otro pasaje de su exposición, Jalil resaltó el rol del Estado ante las crisis laborales: “Cuando una persona queda sin trabajo en la Argentina, va al Estado a ver cómo lo podemos solucionar a través de la acción social”. En ese sentido, enfatizó: “Hay que cuidar cada trabajo” y no temerle a los nuevos paradigmas que impone el mundo globalizado. Además, detalló que Catamarca exporta el 80% de su producción principal a China, lo que refleja los desafíos del comercio internacional en el actual contexto. “No veo la posibilidad de que el mundo se reactive pronto, y por eso hay que adaptarse y proteger lo que tenemos”, añadió. Cambio climático, agua y transición energética Otro eje abordado por Jalil fue el cambio climático. Reveló que, según estudios realizados junto al CFI, “Catamarca ya tiene un 10% menos de disponibilidad de agua” debido al aumento de la temperatura y proyectó una reducción del 26% para 2050. “La cordillera tiene mucho para aportar a la transición energética”, añadió, destacando la importancia de estos recursos en Catamarca, La Rioja y San Juan. El mandatario también mencionó fenómenos meteorológicos inusuales: “Anoche, a las 5 de la mañana, hubo una tormenta muy fuerte. No estamos acostumbrados a eso en Catamarca y estamos en mayo. Hay que hablar del impacto del cambio climático”. Reforma constitucional y llamado al diálogo Finalmente, Jalil hizo un llamado a terminar con “la cultura de la polémica” y subrayó que los cambios necesarios solo se podrán afrontar a través del diálogo. “El diálogo debe ser liderado por el presidente, los gobernadores y los intendentes”, remarcó. En este sentido, anunció que desde su provincia impulsan una reforma de la Constitución para limitar las reelecciones indefinidas. “Siempre hemos estado dispuestos al diálogo. No hay que tener miedo a estos nuevos paradigmas”, concluyó. Gobernador de Chubut, Ignacio Torres Ignacio Torres: “Tenemos que dar la discusión hacia una Argentina verdaderamente federal” El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, reclamó avanzar en una reforma fiscal profunda y equitativa, que termine con lo que definió como “una matriz centralista y regresiva”. “Celebro que estemos acá gobernadores de distintos signos políticos. Estos encuentros sirven para debatir lo importante, sobre todo en un año electoral”, expresó Torres al inicio de su discurso, y destacó que la discusión sobre el federalismo argentino “excede la coyuntura” y lleva más de 200 años sin resolverse. Intervención de Ignacio Torres, gobernador de Chubut en el encuentro realizado en el CPC El mandatario sostuvo que la actual estructura fiscal genera desigualdades profundas entre las provincias. “Somos un país federal en los papeles, pero con asimetrías muy profundas: económicas, sociales, educativas y de infraestructura. Tenemos una matriz fiscal que es profundamente regresiva, distorsiva y, sobre todo, centralista”, afirmó. En ese sentido, llamó a dar el debate en el Congreso y propuso avanzar hacia un nuevo esquema que no “le ponga el pie encima a la producción y al trabajo”. Según expresó, las provincias tienen hoy la responsabilidad de impulsar ese camino de transformación. “Tenemos que dar esta discusión en el ámbito que corresponde, y los gobernadores debemos ser vinculantes”, sostuvo. Torres también defendió la necesidad de que todas las regiones del país —desde la pampa húmeda hasta la Patagonia, el norte argentino, la minería, la pesca y el petróleo— tengan condiciones competitivas genuinas. “No podemos depender de los vaivenes del precio de los commodities”, subrayó. Infraestructura y distribución de recursos Uno de los puntos centrales de su intervención fue la crítica al uso de tributos nacionales, como el impuesto al combustible, cuya recaudación debería destinarse al mantenimiento de rutas. “¿Cómo vamos a exportar más si los puertos se caen a pedazos y las rutas nacionales son un desastre?”, se preguntó Torres. “La Argentina necesita desesperadamente divisas, y sin infraestructura no hay competitividad posible”, añadió. También reclamó coherencia entre las obligaciones que asumen las provincias —educación, seguridad, justicia— y la asignación de recursos desde la Nación. “Si el gobierno nacional considera que solo debe encargarse de la macroeconomía, las relaciones exteriores y la seguridad interior, entonces eliminemos los impuestos con asignaciones específicas o transfiramos los fondos necesarios a las provincias”, propuso. “Un alivio fiscal real” El gobernador de Chubut concluyó su exposición convocando a todos los sectores a involucrarse en este debate. “Hoy asumimos la responsabilidad de dar esta discusión. Es un acto de justicia y un paso hacia un alivio fiscal real. Invito a todos los colegas y funcionarios a ser parte de esta reforma fiscal que nos lleve, de una vez por todas, hacia una Argentina verdaderamente federal”, cerró Torres. Gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto Ziliotto pidió un desarrollo basado en la producción y el trabajo Durante su intervención, el gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, llamó a “superar las diferencias” y construir consensos políticos en torno a una idea compartida por todos los mandatarios presentes: el desarrollo de la Argentina solo es posible a través de la producción y el trabajo. “Estamos cansados de hablar de las disidencias. Tenemos que dejar atrás esa grieta que solo atrasa. Hace mucho tiempo que coincidimos en que no hay otra forma de salir adelante que no sea con producción y trabajo”, expresó el mandatario. Ziliotto aseguró que los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño coinciden en que el Estado debe tener un rol activo en la economía: “No se trata de optar entre lo público y lo privado, entre el mercado y el Estado. Se trata de articular esfuerzos para construir una causa colectiva. El individualismo no puede guiar el desarrollo de nuestro país”. Intervención de Sergio Ziliotto en el encuentro realizado en el CPC “Queremos que los empresarios paguen salarios, no impuestos” El mandatario pampeano puso como ejemplo el modelo de su provincia, que se caracteriza por su estabilidad fiscal y un Estado “austero pero presente”. “En La Pampa no se discute el equilibrio fiscal. Como en cualquier familia o empresa, si se gasta más de lo que se tiene, no hay futuro”, afirmó. Gracias a esa solidez, Ziliotto indicó que el 20% del presupuesto provincial se destina a la intervención económica: “Subsidios a tasas, incentivos fiscales, infraestructura productiva. Siempre decimos: no queremos que los empresarios paguen impuestos, queremos que paguen salarios. Así se completa el círculo virtuoso del desarrollo”. Además, mencionó que en su provincia funciona un banco público que apoya a las pymes, un fondo de garantías que les permite financiarse en el sistema formal, y una ley de promoción fiscal que establece carga tributaria cero para quienes agreguen valor a la producción primaria. “Nosotros premiamos al que apuesta, al que arriesga. No es solo bajar una alícuota sin saber a quién estoy beneficiando. El que invierte y genera empleo, cuenta con el apoyo del Estado”, sostuvo. Ciencia, conocimiento y federalismo como pilares Ziliotto subrayó que el crecimiento económico debe ir acompañado de inclusión social y desarrollo territorial equilibrado. “No hay igualdad de oportunidades sin federalismo. Todos los argentinos y argentinas deben ser ciudadanos de primera, vivan donde vivan”, afirmó. En ese sentido, llamó a fortalecer la inversión en ciencia y tecnología como herramienta para agregar valor y generar empleo: “La Argentina tiene capacidad para exportar conocimiento. Ese es nuestro diferencial, y por eso el Estado tiene que impulsar cada vez más la incorporación del conocimiento en los procesos productivos”. Finalmente, agradeció la invitación al evento, destacó el espíritu federal de la jornada y concluyó: “No hay forma de desarrollar la Argentina si no es con inclusión y con federalismo. Ese es el camino que venimos defendiendo desde hace tiempo”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por