Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Milei repartió más fondos a las provincias, pero crece la preocupación de los gobernadores por la coparticipación

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 06/05/2025 05:15

    Javier Milei, Karina Milei y Guillermo Francos junto a gobernadores En cuatro meses, Javier Milei ya repartió en Aportes del Tesoro casi $10.000 millones más que en todo el 2024. Según la información oficial, correspondiente al mes de abril, el Gobierno distribuyó entre algunas provincias -doce en total- $59.500 millones. El año pasado, por ese concepto, solo se asignaron $49.800 millones. Los gobernadores, de todos modos, están muy preocupados. No solo porque el remante de los ATN no distribuidos por la Casa Rosada, que les corresponden a las provincias, ascendió en abril a $1 billón, sino porque empieza a aumentar el nerviosismo por los ingresos coparticipables que, desde el verano hasta estos días, mostraron una merma importante para las finanzas provinciales. Un malhumor reinante que se acumuló en este tiempo de manera subterránea en paralelo al desarrollo del cronograma electoral -los próximos dos domingos hay elecciones en Salta, Chaco, Jujuy y la Ciudad de Buenos Aires-. Buena parte de ese malhumor radica en la modificación que el gobierno realizó de manera unilateral, vía ARCA, en los anticipos anuales de Ganancias por parte de las empresas y en el IVA a las operaciones aduaneras. En el primer caso, se eliminó el 25% que las compañías pagaban en junio y que se coparticipaba en los distritos: ahora será todo en cuotas, lo que podría afectar, por ejemplo, el pago del medio aguinaldo de mediados de año. A eso se sumaron los dichos del ministro de Economía, Luis Caputo, que este lunes habló del esquema que el Ejecutivo elabora para dividir el IVA entre Nación y las provincias, con el supuesto objetivo de fomentar la competencia fiscal. Los Gobernadores de JxC en el salón sur de Casa Rosada Según información de la Subsecretaría de Coordinación Fiscal Provincial, las provincias recibieron por coparticipación $4,6 billones en enero, pero ese ingreso se cayó en febrero y marzo: $4,3 billones y $3,9 billones, respectivamente. El mes pasado, en abril, la cifra volvió a subir a $4,2 billones, pero el aumento se explica en buena medida por la distribución del fondo de financiamiento educativo -la ley 26.075-, que pasó de $259.063 millones en marzo a $1 billón en abril. En el caso de la provincia de Buenos Aires, uno de los distritos elegidos por Milei para avanzar en su modelo de asfixia financiera, la situación es más que crítica. Sin presupuesto aprobado por la Legislatura ni endeudamiento, y a punto de que los legisladores del kirchnerismo y la oposición voten una condonación de la administración provincial a los municipios por dos fondos creados en la pandemia del COVID-19 para afrontar la crisis sanitaria, los ingresos por coparticipación, que en rasgos generales se distribuyen en un 55% entre las provincias y el 45% restante para la Nación, cayeron en marzo en torno a los $911.000 millones en territorio bonaerense. En enero, esa cifra había sido de casi $1,1 billones. “Hay una baja de ingresos muy fuerte, y les prorratearon impuesto a las ganancias y ahora lo pagan en cuotas, se están quedando sin margen para achicar. Mucho del ajuste, incluso en términos de tarifa en energía eléctrica o subsidio al transporte, lo asumieron las provincias”, aseguró un funcionario que habla a diario con los gobernadores. En ese contexto, un grupo de gobernadores se verá este martes en Paraná, Entre Ríos, en una reunión convocada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), a cargo de Ignacio Lamothe. Habrá ministros provinciales y gobernadores como Maximiliano Pullaro, Ignacio Torres, Raúl Jalil, Sergio Ziliotto y probablemente Axel Kicillof -cada vez más enfrentado al kirchnerismo-, además del anfitrión, Rogelio Frigerio. No se espera ningún pronunciamiento oficial vinculado a la preocupación mencionada -la cumbre se organizó desde hace tiempo, y es más bien de carácter técnico-, pero entre los jefes provinciales empieza a haber cada vez más unanimidad en torno a la posibilidad de aunar un posicionamiento común de reclamo frente al gobierno. De hecho, en los próximos días podría haber una reunión virtual o presencial de los mandatarios del PRO y de la ex coalición de Juntos por el Cambio específicamente sobre esta problemática. En un contexto en el que los giros para obras públicas se redujeron notablemente, al mínimo, y se transfirieron, por ejemplo, los subsidios al transporte. No se trata, en ese sentido, de un reclamo que solo inquieta a los gobernadores: los intendentes también están muy preocupados. La semana pasada, por caso, jefes comunales de Córdoba, Santa Fe, Tucumán y Santa Cruz, entre otros distritos, se reunieron en la capital cordobesa para poner en marcha el Consejo Federal de Intendentes (COFEIN), en el que hicieron hincapié en el manejo discrecional y centralista de la Casa Rosada en torno a los recursos fiscales. Además, este jueves a media mañana está planificada una convocatoria de intendentes de Santa Fe en la capital provincial frente a la Legislatura, para manifestar la intranquilidad por la caída en las transferencias nacionales hacia el interior. “Durante los primeros tres meses del año la transferencia de recursos evidenció una merma intermensual, incluso en términos nominales, sin considerar el impacto de la inflación”, explicaron desde el despacho de un jefe comunal. Los gobernadores en la Apertura de las Sesiones Ordinarias en el Congreso (Foto: NA) En la comparación con el 2024, las transferencias automáticas a las provincias y a la Ciudad “habrían crecido un 10% real interanual, con lo que el primer cuatrimestre la suba interanual habría sido de 14%”. Así lo detalla un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal. Según el IARAF, la “suba de la coparticipación neta de abril estaría explicada principalmente por el buen desempeño de la recaudación del impuesto a las ganancias (+32,5% real interanual, en abril del 2024 no regía la actual reforma sobre la cuarta categoría de personas humanas), que compensó la baja del IVA”. Esa es la comparación interanual. A los gobernadores les preocupa la evolución intermensual de este año. En relación al reparto de ATN, hasta marzo el gobierno había distribuido en el primer trimestre del 2025 $43.000 entre siete provincias, motivado, en buena medida, por los desastres ambientales del verano en algunas localidades -se incluyó por primera vez a Buenos Aires, por las trágicas inundaciones de Bahía Blanca, con $10.000 millones-. El año pasado, esa repartija había sido de solo $49.8000 millones, y el Ejecutivo cerró el 2024 con $811.061 sin distribuir. El monto acumulado motivó que los gobernadores reprocharan de manera airada hacia la Casa Rosada, pero lo hicieron en conversaciones privadas, sin levantar el reclamo de manera pública. Sí analizaron introducir el tema en las negociaciones por el presupuesto, pero al final evitaron escalar el conflicto. Los ATN están estipulados por ley, se componen del 1% de la masa coparticipable y, en teoría, deberían ser asignados a aquellos distritos con emergencias o desequilibrios transitorias de caja. Por lo general, se utilizan siempre de manera discrecional, incluido en la modalidad de este gobierno. El mes pasado, la Casa Rosada asignó $16.500 entre Santa Fe, Neuquén, Chaco y Salta. Estas dos últimas provincias, aliadas del gobierno, tendrán elecciones este fin de semana.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por