Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Defensa Civil Ushuaia destacó el operativo preventivo y pidió reforzar la conciencia sísmica

    Usuhahia » Diario Prensa

    Fecha: 06/05/2025 05:14

    Tras el movimiento telúrico registrado el viernes en el Pasaje de Drake, Cristian Álvarez, jefe de Operaciones de Defensa Civil, remarcó la importancia de la preparación ciudadana, la circulación de información verificada y el rol de los puntos de encuentro ante emergencias. El jefe de Operaciones de Defensa Civil Ushuaia, Cristian Álvarez, brindó detalles del operativo desplegado durante el sismo ocurrido el viernes pasado en el Pasaje Drake. En diálogo con la prensa, destacó que “no hay ningún país preparado para una catástrofe”, pero subrayó que “la clave está en la información y en saber cómo actuar antes, durante y después del evento”. Álvarez recordó que Ushuaia se encuentra en una zona sísmica y que, si bien muchas veces se olvida, “es una situación latente y puede ocurrir en cualquier momento”. También remarcó que no existen herramientas capaces de predecir estos fenómenos con precisión, por lo que la prevención y la capacitación continua son fundamentales. Sobre lo ocurrido, explicó que se activó el Comité de Emergencia y que se trabajó en contacto permanente con autoridades provinciales para verificar la información. “Tuvimos que reforzar la guardia porque los teléfonos estaban saturados. Antes del mediodía habíamos recibido cerca de 400 llamados”, señaló, atribuyendo parte de la confusión a la difusión de datos incorrectos en medios nacionales. Si bien no se registraron daños materiales, sí se sintió con fuerza el movimiento y hubo réplicas durante el día, una de ellas de magnitud 6,5 alrededor de las 16 horas. “Fue un viernes atípico y, por suerte, feriado, lo que redujo la circulación de personas”, observó. PUNTOS DE ENCUENTRO Álvarez explicó que la ciudad cuenta con un plan de contingencia que contempla nueve puntos de encuentro y abastecimiento, preparados para brindar asistencia ante una emergencia. “Son espacios amplios, accesibles, donde pueden instalarse baños químicos, hospitales de campaña o carpas”, detalló. Sin embargo, se decidió no difundir esa información el mismo día del evento para evitar desplazamientos innecesarios. “Nos llegó el dato de un supermercado que evacuó por prevención y de vecinos que salieron de sus edificios. Eso muestra que la gente sabe qué hacer”, valoró. El jefe de Operaciones precisó que “Contamos con 9 puntos de encuentro y abastecimiento. Están pensados para que se junte la gente y se les pueda dar ayuda. Son espacios grandes. Hay uno en Bahía Ushuaia y Río Almanza; otro entre Quinquela Martín y Formosa; el tercero en Prefectura Naval, entre Jainen y el CADIC; el cuarto en el playón deportivo de Darwin y Beauvoir; el quinto está en Prefectura Naval y Don Bosco; el sexto en Los Senecios y Las Campanillas; el séptimo en Esteban Loncharich al 300; el octavo en Héroes de Malvinas, al ingreso del barrio Mirador Fernández, y el noveno en Soberanía Nacional y Soldado Villa. Lo sacamos anteayer en nuestras redes, para que la gente sepa”, detalló. EVITAR LA DESINFORMACIÓN Y ESTAR PREPARADOS Respecto a la circulación de noticias falsas, el funcionario llamó a consultar únicamente fuentes oficiales. “Internet es útil, pero también perjudica cuando se difunden cadenas sin verificar. La única manera de contrarrestarlo es dar información verificada lo más rápido posible”, dijo. Finalmente, instó a la población a contar con una mochila de emergencia preparada. “Debe incluir documentación importante, una radio a pilas, kit de primeros auxilios, agua, linterna, alimentos y otros elementos básicos. La energía y los servicios pueden cortarse, y estar listos marca la diferencia en las primeras 24 horas”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por