06/05/2025 08:01
06/05/2025 08:01
06/05/2025 08:00
06/05/2025 08:00
06/05/2025 08:00
06/05/2025 08:00
06/05/2025 08:00
06/05/2025 08:00
06/05/2025 08:00
06/05/2025 08:00
» El Ciudadano
Fecha: 06/05/2025 04:47
¿Quiénes se enamoran más rápido? Hombres. ¿Quiénes se enamoran con mayor frecuencia? Hombres. ¿Quiénes se enamoran con mayor intensidad? Mujeres. ¿Quiénes exhiben mayor compromiso en una relación sentimental? Mujeres. ¿Quiénes piensan de manera más obsesiva en sus parejas? Mujeres. Si bien parece un sondeo rápido realizado entre amigos en una fiesta, en realidad son los resultados simplificados de un estudio realizado por investigadores de Australia y Nueva Zelanda, y publicado en febrero en la revista académica Biology of Sex Differences. La encuesta contó con la participación de 808 personas de 18 a 25 años de edad, con residencia en 33 países de Europa, América del Norte y Sudáfrica. Todos los participantes afirmaron estar “enamorados” al momento de responder la encuesta. “Este es el primer estudio que investiga las diferencias entre mujeres y hombres que experimentan el amor romántico, utilizando una muestra intercultural relativamente amplia”, dijo Adam Bode, antropólogo de la Universidad Nacional de Australia y autor principal del estudio, en un comunicado. “Es la primera evidencia convincente de que mujeres y hombres difieren en algunos aspectos del amor romántico”. Es de señalar que esas diferencias no fueron tan drásticas como han de suponer varios lectores. Por ejemplo, 30% de los participantes masculinos admitieron enamorarse antes de que la relación se volviera “oficial”, en comparación al 20% de las mujeres. Un resultado más revelador es que los hombres, por lo general, se enamoran un mes antes que sus parejas del sexo opuesto. “Esto puede deberse a que comúnmente se exige a los hombres que demuestren su compromiso para conquistar a una pareja”, apuntó Bode. Esto parece ser un reflejo tanto del sexo biológico como de las presiones ejercidas sobre los humanos en un contexto evolutivo. Las diferencias entre los sexos se reducían aún más al considerar otras variables, como la edad, el radio de hombres a mujeres, o las desigualdades de género en los países de origen de los encuestados. “Nuestro estudio sugiere que las personas de países con mayor igualdad de género experimentan una menor intensidad de amor romántico, pensamiento obsesivo y tal vez incluso compromiso”, dijo Bode. Los investigadores hicieron hincapié en que el 27% de los participantes se identificaron con una orientación sexual no heterosexual. Por ello, las diferencias de sexo podrían ser más pronunciadas “cuando solo se comparan hombres y mujeres heterosexuales; después de todo, los individuos no heterosexuales generan una variación adicional en los datos, lo que confunde en cierta medida las diferencias de sexo entre hombres y mujeres heterosexuales”. En suma, los hombres parecen ser las víctimas más recurrentes del “amor a primera vista”, mientras que las mujeres tienden a ser las más inclinadas a que una relación funcione, pero estos resultados también deben entenderse en relación con la teoría evolutiva de la selección sexual y al desarrollo de nuevas hipótesis sobre la evolución del amor como recurso para asegurar la supervivencia de la especie. “Sugerimos que los desafíos adaptativos específicos que enfrentaron las mujeres y los hombres en la historia evolutiva del amor romántico pueden contribuir a las diferencias sexuales en el amor romántico. Los hallazgos arrojan luz sobre las diferencias sexuales contemporáneas en el amor romántico, así como sobre la posible historia y las funciones evolutivas del amor romántico», concluye el estudio que puede ser consultado en este enlace.
Ver noticia original