06/05/2025 09:31
06/05/2025 09:31
06/05/2025 09:30
06/05/2025 09:30
06/05/2025 09:30
06/05/2025 09:30
06/05/2025 09:30
06/05/2025 09:30
06/05/2025 09:30
06/05/2025 09:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 06/05/2025 04:34
Freud nació en Austria y dejó teorías y métodos que aún perduran Hay nacimientos que pasan inadvertidos, pequeñas luces que se encienden en la vasta penumbra de la historia. Y hay otros que, sin que el mundo lo sepa, marcan un antes y un después. El 6 de mayo de 1856, en una ciudad perdida del Imperio Austrohúngaro, nació un niño llamado Sigismund Schlomo Freud. No hubo cometas en el cielo ni profecías en los libros sagrados. Sólo una madre que lo llamaba “mi dorado Sigi” y un padre con sueños modestos. Pero ese niño —con su mirada inquisitiva y su mundo interior tan vasto como un laberinto— sería el primero en atreverse a explorar un territorio desconocido: el inconsciente. Aquel niño judío que aprendía idiomas como quien abre puertas secretas terminaría fundando una disciplina que cambiaría para siempre la forma en que nos pensamos a nosotros mismos; se convertiría con los años en uno de los pensadores más influyentes del siglo XX y en el padre de una ciencia que revolucionaría la comprensión de la mente humana: el psicoanálisis. Esta es su historia. Un niño brillante Freud fue el primer hijo del matrimonio entre Jakob Freud, un comerciante de lanas con dos hijos mayores de un matrimonio anterior, y Amalia Nathanson, una mujer veinte años más joven que su esposo. Fue el mayor de ocho hermanos y, desde temprano, su madre vio en él un destino especial. Lo llamaba con ternura mein goldener Sigi, “mi dorado Sigi”. Sigmund Freud junto a Sophie, una de sus hijas Cuando tenía apenas tres años, la familia se mudó a Viena en busca de mejores oportunidades económicas. A pesar de las dificultades, Freud se destacó desde niño por su inteligencia precoz. Le dieron su propia habitación —algo poco común en familias humildes— para que pudiera estudiar en silencio. Aprendió varios idiomas, devoraba libros y era particularmente sensible a la injusticia y la discriminación que sufrían los judíos en la sociedad vienesa. Años más tarde, ya adulto, decidió modificar su nombre: de Sigismund a Sigmund, en un intento sutil por integrarse mejor a la sociedad austríaca, que poco a poco se volvía más antisemita. El adolescente que fundó una sociedad secreta Freud ingresó a la Universidad de Viena a los 17 años para estudiar Medicina. Durante su juventud, hizo algo que pocos conocen: aprendió castellano de manera autodidacta y fundó junto a su amigo Eduard Silberstein la llamada “Academia Castellana”. Ambos adoptaron seudónimos tomados de la obra El coloquio de los perros, de Cervantes: Freud era Cipión y su amigo, Berganza. Intercambiaban cartas literarias y filosóficas, con reflexiones sobre la amistad, la ciencia y el porvenir. Ese vínculo epistolar, con tintes casi novelescos, revela una faceta menos conocida de Freud: su inclinación por la literatura, el humor, el juego intelectual. Años después, sus escritos psicoanalíticos estarían atravesados por múltiples referencias culturales, artísticas y filosóficas. Sigmund Freud junto a otros psicoanalistas, entre ellos Jung, en la Universidad de Clark en 1909 Freud y la cocaína Entre 1884 y 1887, Freud investigó y promovió los usos terapéuticos de la cocaína. En 1884 publicó un artículo titulado Über Coca, en el que analizaba los efectos de la sustancia, sus posibles beneficios y sus usos en medicina. Convencido de sus propiedades, intentó curar con cocaína a su amigo Ernst von Fleischl-Marxow, adicto a la morfina. El resultado fue trágico: su amigo no mejoró y desarrolló una nueva adicción. La anécdota es reveladora: Freud, todavía lejos del psicoanálisis, era un médico inquieto, dispuesto a experimentar para aliviar el sufrimiento humano. Fue también su primer fracaso público y una de las razones por las que, más adelante, abandonaría la investigación fisiológica para dedicarse al terreno de lo mental. De la hipnosis al inconsciente Su contacto con el doctor Josef Breuer fue decisivo. Juntos trataron a Bertha Pappenheim, conocida como Anna O., una paciente histérica cuya sintomatología compleja fue abordada mediante la hipnosis. Breuer y Freud descubrieron que al inducirla a recordar eventos traumáticos, los síntomas físicos disminuían. Era el inicio de una nueva forma de pensar la mente. Freud abandonaría pronto la hipnosis para desarrollar su técnica de asociación libre, en la que el paciente habla sin censura. Así nacía el psicoanálisis, que postulaba una mente dividida entre el consciente y el inconsciente, y que entendía los síntomas como expresiones de conflictos internos reprimidos. Cuatro de las hermanas de Freud murieron en los campos de exterminio nazis En 1899 publicó La interpretación de los sueños, su obra fundacional. Aunque la fecha de publicación lleva el año 1900, Freud quiso situar su revolución simbólicamente en el inicio del nuevo siglo. Allí planteó que los sueños son “la vía regia hacia el inconsciente”, y estableció el marco teórico del psicoanálisis: el ello, el yo y el superyó; la represión; el deseo sexual infantil; el complejo de Edipo. Amor, obsesiones y tragedias En 1886 se casó con Martha Bernays, con quien tuvo seis hijos. Fue un marido apasionado y, según algunas cartas, también celoso y controlador. Le escribía diariamente y esperaba respuestas inmediatas. Aunque su matrimonio duró toda la vida, Freud tuvo una relación especialmente cercana con su cuñada, Minna Bernays, lo que alimentó especulaciones nunca confirmadas sobre un posible vínculo amoroso entre ambos. Con sus hijos fue exigente. Anna Freud, la menor, se convirtió en su discípula y continuadora, fundadora del psicoanálisis infantil. Otros, como su hijo Martin, sufrieron bajo la sombra de su padre. Freud también fue un fumador compulsivo. Llegó a consumir más de 20 puros diarios. En 1923 le diagnosticaron cáncer de paladar. A lo largo de 16 años fue sometido a más de 30 operaciones, usó prótesis incómodas y vivió con un dolor constante. A pesar de todo, nunca dejó de fumar ni de trabajar. Foto de Sigmund Freud en 1905 En 1902 fue nombrado profesor extraordinario de la Universidad de Viena. Su fama comenzó a crecer y sus seguidores, entre ellos Carl Gustav Jung y Alfred Adler, contribuyeron a expandir sus ideas. En 1909 viajó a Estados Unidos invitado por la Universidad de Clark y fue recibido como una celebridad. Allí ofreció conferencias que marcaron un antes y un después para la psicología norteamericana. Sin embargo, también vivió rupturas dolorosas. Jung, su discípulo más prometedor, se alejó en 1914 tras desacuerdos teóricos. Freud sufrió profundamente esta separación, que consideró una traición. Cuando los nazis ocuparon Austria en 1938, Freud, ya enfermo, huyó a Londres con la ayuda de amigos influyentes, entre ellos Marie Bonaparte y el embajador estadounidense William Bullitt. Cuatro de sus hermanas no lograron escapar y murieron en campos de concentración. El 23 de septiembre de 1939, a los 83 años, debilitado por el dolor, Freud pidió a su médico Max Schur que cumpliera su promesa de aliviar su sufrimiento. Schur le administró morfina en dosis crecientes hasta que murió. Sus cenizas reposan en el crematorio de Golders Green, junto a las de su esposa.
Ver noticia original