Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El cocinero y la cocaína: el buque habría sido contaminado en Uruguay, no en San Lorenzo

    » SL24

    Fecha: 05/05/2025 14:22

    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Jonathan Caputero (50) trabajó gran parte de su vida como cocinero en la marina mercante de Filipinas. El 20 de abril llegó a la rada de Montevideo a bordo del buque “Ceci”, con bandera de Islas Marshall, tras haber zarpado de Emiratos Árabes y pasar por Irak. Su función: cocinar para los 20 tripulantes del barco que cruzó el Atlántico para cargar girasol en San Lorenzo con destino final en Ámsterdam. Pero los planes cambiaron. Tras llegar al puerto de San Lorenzo, el primer oficial del buque encontró 469 kilos de cocaína escondidos en la cámara frigorífica de la cocina, entre cajas de carne, durante una inspección de rutina ordenada por el capitán. Según informó la periodista Virginia Messi en Clarín, el hallazgo dejó al buque inmovilizado en el puerto y a toda la tripulación bajo investigación. Solo Caputero quedó detenido con prisión preventiva: fue el único que confesó su responsabilidad en el hecho. No fue en San Lorenzo: las pruebas apuntan a Montevideo A pesar de las sospechas iniciales, las pruebas indican que la droga no fue embarcada en San Lorenzo. Por el contrario, los indicios más firmes apuntan al puerto de Montevideo, donde el buque estuvo fondeado cuatro días antes de subir el Paraná. Una prueba clave fue casi artesanal pero concluyente: uno de los investigadores probó el sabor de las bolsas estancas que envolvían los 379 panes de cocaína y detectó que estaban saladas. Ese detalle es más importante de lo que parece: San Lorenzo es un puerto de agua dulce. La salinidad apunta directamente al mar, es decir, a Montevideo. Mirá también El hombre atropellado en la autopista fue identificado, tenía 48 años Puerto de Montevideo Otros elementos —por ahora bajo reserva— refuerzan esta hipótesis y la investigación se orienta a identificar el origen y los responsables del embarque ilícito. La marca de la droga (una corona) podría tener vínculos con el narcotráfico boliviano. Incluso hay quienes vinculan el caso con el capo narco uruguayo Sebastián Marset, aunque no tiene causas abiertas en Argentina. Cómo fue la operación El método utilizado se conoce como “drop off / drop on”, una técnica de narcotráfico internacional cada vez más frecuente en la Hidrovía y zonas portuarias. Consiste en que lanchas rápidas se acerquen a los buques y entreguen la droga en bolsas estancas, que luego son escondidas a bordo. Al llegar cerca del destino final, las mismas son arrojadas al mar y recogidas por otra embarcación guiada por GPS. En el caso del buque “Ceci”, se encontraron además dispositivos de geolocalización y bolsas naranjas herméticas iguales a las utilizadas en cargamentos descubiertos en la rada de La Plata. Una noche clave, pero sin pruebas contra San Lorenzo El lunes 28 de abril, una lancha subió alimentos al buque en el puerto de San Lorenzo. En un primer momento se sospechó que allí podría haberse introducido la droga. Sin embargo, no hay ninguna evidencia que respalde esa versión. Los investigadores descartaron esa hipótesis y todos los datos recabados hasta ahora señalan que la cocaína ya estaba a bordo antes de llegar a Argentina. Las autoridades marítimas y logísticas que operan en la región coinciden en que el procedimiento de carga fue completamente supervisado, con cámaras, funcionarios de Aduana y empresas proveedoras registradas. En consecuencia, no hay elementos que vinculen a la logística local con el narcotráfico. La causa La investigación está a cargo del juez federal N.º 3 de Rosario, Carlos Vera Barros, y de los fiscales Claudio Kishimoto y Matías Álvarez (Procunar). La Prefectura Naval Argentina también interviene con medidas de inteligencia y coordinación con agencias internacionales. Mientras tanto, el único detenido es el cocinero Jonathan Caputero, quien reconoció su participación y quedó alojado en la base de Prefectura San Lorenzo. Un nuevo caso, pero una vieja modalidad Este operativo confirma una tendencia: los buques que transitan la Hidrovía son cada vez más vulnerables a ser utilizados como vehículos de tráfico internacional de cocaína. La modalidad “drop on / drop off” gana terreno porque evita los controles aduaneros y sólo requiere una lancha rápida, un contacto interno y bolsas selladas con GPS. El puerto de San Lorenzo fue, en este caso, el lugar donde se frenó el delito, no donde se cometió. El Estado debe fortalecer controles, pero también evitar caer en especulaciones irresponsables que criminalizan a la logística argentina sin pruebas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por