Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • FISFE y el modelo económico: elogios a la estabilidad, alertas por falta de impulso industrial

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 05/05/2025 13:14

    FISFE y el modelo económico: elogios a la estabilidad, alertas por falta de impulso industrial En un contexto desafiante para el entramado industrial argentino, el presidente de la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE), Javier Martín, advirtió sobre la necesidad de implementar políticas públicas que acompañen la estabilidad macroeconómica con herramientas concretas para promover la producción, el empleo privado y la competitividad de las empresas nacionales. Así lo manifestó luego de haber sido reelecto al frente de la entidad. Martín valoró positivamente la reciente decisión del Gobierno nacional de eliminar las retenciones a las exportaciones industriales de un amplio abanico de productos. Consideró que se trata de una “excelente medida” que “va en la dirección correcta de mejorar la competitividad de las exportaciones con valor agregado”. Sin embargo, alertó que la coyuntura continúa siendo “bastante difícil”, debido al incremento de costos internos y a un tipo de cambio que, si bien está relativamente estable, se ubica en un nivel que “complica mucho las exportaciones”. “Necesitamos una política productiva. No alcanza con estabilizar la macroeconomía. Es importante generar nuevas políticas públicas activas que promuevan la producción, el agregado de valor y, en consecuencia, nuevos empleos privados bien remunerados”, sostuvo el dirigente. Preocupación por la apertura de importaciones Uno de los puntos más críticos que planteó Martín fue la apertura de las importaciones, especialmente la posibilidad de permitir el ingreso de maquinaria usada. “Nos preocupa profundamente, sobre todo en sectores como la metalmecánica, el textil, el calzado y los muebles. La industria argentina y santafesina están en condiciones de competir, pero necesitan condiciones más equitativas”, remarcó. En ese sentido, explicó que muchas industrias locales ya han invertido puertas adentro en tecnología y equipamiento, avanzando hacia la industria 4.0. No obstante, advirtió que el verdadero cuello de botella se encuentra en los factores “extramuros”: logística, acceso al crédito, presión tributaria, infraestructura y costos generales. “Seguimos transportando en camión en lugar de usar el ferrocarril”, ejemplificó. Caída del consumo y alerta por el empleo Consultado sobre el mercado interno, Martín detalló que las industrias que no exportan están atravesando un momento complejo, golpeadas por la pérdida del poder adquisitivo y la baja en el consumo. “En la industria hubo una fuerte caída en el primer semestre del año pasado. Luego se recuperó un poco, pero desde enero estamos estancados. Muchas pymes ya expulsaron algo de mano de obra y no pueden sostener esta situación por mucho más tiempo. Hoy se utiliza menos del 60% de la capacidad instalada”, indicó. También hizo un llamado de atención sobre los límites del régimen de incentivo a grandes inversiones (RIGI), cuestionando si efectivamente todos los dólares generados por esos proyectos quedarán en el país, dado que las empresas tienen libre disponibilidad de divisas. En contraposición, resaltó que sectores industriales como los que produce Santa Fe generan empleo formal con salarios por encima del promedio, lo que potencia al mercado interno. Costos energéticos y el rol del Estado En cuanto a los costos energéticos, Martín criticó el cargo por ampliación de demanda eléctrica que se aplica a las empresas que buscan aumentar su capacidad productiva. “Es un cargo administrativo que puede implicar desembolsos de más de 100 millones de pesos. Es algo que debería reverse porque justamente castiga a quienes quieren crecer”, expresó. Al mismo tiempo, destacó positivamente la ampliación de la red de gasoductos y la construcción de obras como la de Los Polígonos en Santa Fe. “El gas es un insumo crítico para la industria, y en un contexto donde el Gobierno nacional no está ejecutando obra pública, es muy meritorio lo que está haciendo la Provincia”, afirmó. Modelo productivo nacional y desafíos globales El presidente de FISFE también cuestionó el rumbo que plantea el Gobierno nacional respecto a la apertura comercial. Señaló que los principales bloques económicos del mundo están promoviendo procesos de renacionalización y reindustrialización tras las consecuencias de la globalización desmedida, mientras que Argentina parece “ir a contramano”. “Hay que proteger el empleo. El mundo comprendió que no se puede importar todo. El equilibrio entre el consumidor que busca precios bajos y el trabajador que necesita empleo es fundamental. Hoy la prioridad mundial es proteger el trabajo local”, sostuvo. Proyectos en marcha y vinculación con sectores dinámicos Martín se refirió a las oportunidades que ofrece el modelo económico centrado en sectores como la energía, el gas, el petróleo y la minería. En ese marco, FISFE está trabajando junto a la Provincia en la creación de una academia para capacitar empresas locales que puedan sumarse a estas cadenas productivas. “Acceder a esos mercados no es fácil, pero puede ser una gran oportunidad si nos preparamos”, señaló. Por último, llamó a fortalecer el rol de las entidades empresarias en la comunicación pública. “En Santa Fe no hay pueblo sin una industria, y eso genera arraigo. El industrial ha sido históricamente una figura silenciosa, pero tenemos que mostrar que generamos valor agregado, empleo y desarrollo local”, concluyó. ccirr

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por