Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El trigo argentino empieza a pesar en Brasil

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 05/05/2025 12:44

    El trigo argentino irrumpió en el sur de Brasil con precios competitivos. Es nuestro principal cliente (Embrapa) La agencia brasileña Safras & Mercado pone de relieve un cambio importante en el mercado triguero de este país, a la sazón nuestro principal cliente. Según indica, el sentimiento alcista predominante entre los productores brasileños, impulsado por la escasez de producto y la apreciación del dólar respecto del real, ha dado paso a un espíritu bajista en los últimos días de abril. Tiene que ver con la caída de los precios internacionales y la mayor competitividad del trigo argentino. Es que el sur de Brasil empezó a registrar las primeras indicaciones de importación. Esta oferta llegada desde nuestro país cambió el feeling de los actores del negocio, porque proporciona una alternativa concreta a la compra de la producción remanente del socio del Mercosur. Safras dice que la fuerte caída de los precios internacionales, especialmente en Estados Unidos, obligó a los argentinos a ajustar sus propios valores de exportación. La apreciación del real a lo largo del mes, aunque todavía sujeta a variaciones, contribuyó a reducir los costos de importación, favoreciendo al trigo que viene del exterior. Ahora los molinos brasileños pueden tener más argumentos para empujar los precios a la baja, según entiende la consultora. Brasil sigue necesitando el trigo argentino, pero no ha resignado el proyecto que puede llevarlo a la autosuficiencia (Embrapa) Como se observa, si bien los precios del trigo argentino no ayudan demasiado a nuestro productor, se mantienen competitivos en la región. El FOB está alineado con el precio del duro estadounidense y el francés grado 1, con el beneficio del arancel externo común en la competencia por los favores brasileños. Los números para la campaña 2025/26 en la Argentina se ven muy finos, cada decisión técnica pesa, y se requiere una aceitada estrategia de comercialización en aquellos casos en los que la urgencia de venta no es prioritaria. A decir de un asesor CREA, el negocio para quien arrienda en la mitad norte de la Región Pampeana empieza a aparecer allí donde es posible hacer una soja de segunda de 3000 kg/ha, que acompañe a un trigo de 4000 kg/ha, lo cual bien puede darse dada la disponibilidad de agua. En el sur bonaerense el panorama es menos amigable, porque la soja de segunda no tracciona lo suficiente. La cuenta es ciertamente más ajustada. Esto con los tributos del presente, si retornan las retenciones anteriores a enero de este año toda el área de producción de trigo se verá mucho más complicada. Con el foco en la zona núcleo, la Bolsa de Comercio de Rosario estima que los márgenes son algo mejores que los de la campaña pasada, si bien reconoce que los valores resultan ajustados y los rindes de indiferencia son ligeramente mayores. Ubica el margen bruto —ingresos menos costos, antes de impuestos— en 185 USD/ha, pero cuando se agregan los tributos en campo propio se reduce a 121 USD/ha. Alquilando en la zona núcleo la renta del trigo es negativa y cae a -28 USD/ha. En términos de rindes de indiferencia, en campo alquilado se necesitan 41 qq/ha de trigo para empezar a generar ganancias, 2 qq por encima del número de 2024/25. En campo propio, el umbral también se movió hacia arriba, pasando de 33 a 34 qq/ha. El mayor peso en la estructura de costos sigue estando en los insumos. A criterio de la BCR se requieren 13,8 qq/ha solo para cubrirlos, de los cuales 10 qq/ha corresponden a fertilizantes (6 qq/ha son de urea, valuada en 530 dólares por tonelada). En el caso de los campos arrendados, a ese costo se le suma el valor del alquiler, que representa 9,8 qq/ha. Se calcula un crecimiento del área sembrada con trigo en la zona núcleo argentina, impulsado más que nada por la buena disponibilidad de agua en el perfil (Revista Chacra) Corresponde reconocer que al menos durante el último mes ha sido buena la relación del valor del trigo con el de la urea. Según entienden los técnicos de CREA estamos dentro de parámetros históricos, y el consejo es aplicar exactamente lo que cada lote necesita y merece. Distinta es la situación del fosfato monoamónico; ahí la recomendación pasa por moderar los modelos hasta nuevo aviso. Para la BCR, el vínculo entre el grano y el fertilizante nitrogenado se ubica por debajo del promedio de los últimos cuatro años, que alcanza los USD 748. Hoy se necesitan 2,6 toneladas de trigo para comprar una tonelada de urea. Por cierto, la reducción en el precio de la urea fue más pronunciada que la baja registrada en el valor del trigo. El punto es que desde la última semana el precio global del nitrogenado viene en aumento; habrá que seguir de cerca esta cuenta. Hasta acá la mitad norte de la Región Pampeana tiene el insumo más valioso que se precisa para sembrar trigo: agua en cantidad en el perfil. La BCR dice que aún es muy temprano para pensar en la posibilidad de que la región núcleo se acerque o supere al récord de siembra de 2019/20, pero por lo pronto calcula que podrían ser alrededor de 1,7 millones de hectáreas, como en 2021/22, cuando la Argentina logró un récord productivo de trigo con 23 millones de toneladas. La producción de trigo en la Argentina estará acompañada de un clima neutro hasta la llegada de la primavera (Revista Chacra) Como mínimo, el área de trigo crecerá un 10% en la región que incluye el norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe y sudeste de Córdoba. Incluso podría ser más. En términos de clima la única aproximación a lo que sucederá es que nos acompañaría un proceso neutro hasta la primavera. A partir de ahí los modelos no logran discernir diferencias entre la continuidad de este escenario y la llegada de una nueva Niña moderada.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por