Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • 5 de mayo, Día Internacional del Celíaco: una fecha para concientizar sobre una enfermedad silenciosa

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 05/05/2025 09:52

    5 de mayo, Día Internacional del Celíaco: una fecha para concientizar sobre una enfermedad silenciosa Por Redacción Rafaela Noticias Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional del Celíaco, una jornada dedicada a visibilizar una enfermedad que muchas veces pasa desapercibida. La celiaquía es una afección crónica que provoca una intolerancia permanente al gluten, una proteína presente en el trigo, la avena, la cebada y el centeno (TACC). A diferencia de otras enfermedades crónicas, su tratamiento no requiere medicamentos, pero sí un compromiso estricto con la alimentación: una dieta libre de gluten de por vida. ¿Por qué se celebra el 5 de mayo? La fecha fue impulsada por los médicos Julio César Bai, argentino, y Alessio Fasano, italoestadounidense, durante un congreso internacional que reunió a especialistas de todo el mundo. En Argentina, esta jornada fue reconocida oficialmente en 2014 a través de la Ley 26.947, con el objetivo de fomentar el diagnóstico precoz y la difusión de información relevante sobre esta condición. Además de esta conmemoración, existen otras fechas en el calendario relacionadas con la enfermedad celíaca. En Europa, el 16 de mayo se celebra el *Día de la Enfermedad Celíaca*, y en Estados Unidos, el 13 de septiembre se recuerda al Dr. Samuel Gee, quien fue pionero en vincular una dieta sin gluten con la mejora de los síntomas. ¿Qué es la celiaquía y cómo se manifiesta? La celiaquía afecta principalmente al intestino delgado. Al consumir gluten, las personas con esta condición desarrollan una reacción inmunológica que daña las vellosidades intestinales, impidiendo la correcta absorción de nutrientes. Aunque es una enfermedad genética, puede manifestarse en cualquier etapa de la vida. El desafío más grande es su diagnóstico: muchos síntomas pueden confundirse con otras afecciones, o ser tan leves que pasan inadvertidos. Algunos de los más comunes son: Diarrea crónica Distensión abdominal Pérdida de peso o apetito Anemia Cansancio frecuente Dolor abdominal Cambios de humor o irritabilidad Caída del cabello o uñas débiles Aftas bucales Retraso en el crecimiento en niños El único tratamiento: alimentación sin gluten Ante la presencia de estos síntomas, se recomienda consultar a un médico, quien puede solicitar análisis de sangre, biopsias intestinales o estudios genéticos para confirmar el diagnóstico. Una vez confirmada la celiaquía, el tratamiento consiste exclusivamente en seguir una dieta sin gluten (DSG), que debe mantenerse de por vida. Esto implica eliminar cualquier alimento o producto que contenga trigo, avena, cebada o centeno y sus derivados. Una correcta adherencia a esta dieta permite aliviar los síntomas, prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida. Afortunadamente, cada vez más comercios, instituciones y fabricantes incluyen opciones aptas para celíacos y se suman a campañas de concientización que promueven la inclusión y el acceso seguro a los alimentos libres de gluten.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por