Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina / Cultivos | Yerba mate de monte: plantas que crecen «siguiendo el orden natural de las cosas»

    » Voxpopuli

    Fecha: 05/05/2025 07:11

    Nicolás Razzetti, autor del artículo, explica que Sabrina Rivas y su padre, Jesús Alberto, manejan un campo yerbatero que es ejemplo de producción amigable con el medio ambiente. La experiencia muestra que se puede ganar dinero y avanzar en otros eslabones de la cadena de valor, ya que venden un producto orgánico con marca propia. A fines de los 80 la familia adquirió un campo de 104 hectáreas el norte de San Vicente, en la provincia de Misiones. Allí plantaron pinos para abastecer a la industria maderera y también yerba. La producción de pinos no prosperó y concentraron sus esfuerzos en la infusión tradicional. Hacia inicios de los 90, conscientes de la necesidad de cuidar del medio ambiente cuando todavía muy pocos tenían este tema en la agenda, decidieron comenzar a producir de forma amigable, hasta que en 2016 lograron que se reconozca al campo como reserva natural, aunque ellos ya venían produciendo de esa forma desde los 90. “De esa manera se preserva el campo para que nadie venga a deforestar o dañar a los animales y demás, generando un ambiente propicio, un hábitat natural protegido”, explicó Sabrina Rivas. “Nosotros tenemos un yerbal orgánico certificado por la Organización Internacional Agropecuaria (OIA), hacemos estos en convivencia con el medio ambiente, no usamos ningún tipo de agroquímicos. En esto quiero hacer un paréntesis, no es que nosotros estamos en contra de la forma en la cual se produce en la Argentina, simplemente decidimos que nuestra manera de producir va a ser esta, porque así estamos cuidando el lugar y la vida silvestre”, profundiza. Tras una cosecha anual las hojas se tratan en un secadero orgánico certificado. Los Rivas se encargan del envasado y comercialización del producto, que sale al mercado con el nombre de Akaguapy, lo mismo que el campo, que en guaraní significa “lugar donde la mente descansa”. La yerba de monte «se denomina así justamente por la vegetación que la rodea, lo cual hace que las características del suelo, los nutrientes y demás, sean diferentes. Las yerbas de monte son yerbas mucho más fuertes al paladar por el tipo de suelo en el cual crece la planta”. Rivas indicó que una investigación realizada por el Conicet detectó que en su campo había 10 especies de mamíferos conviviendo dentro del yerbal, lo que fue posible gracias a la conservación del monte nativo que se encargaron de sostener. “A veces nos dicen que el yerbal es sucio, que el pasto está súper alto… Pero es así justamente para no dañar el medio ambiente, dejamos que el yerbal y las nativas se recuperen. El que pasa por la ruta ve un monte desordenado, y en realidad no hay nada desorganizado, es el orden natural de las cosas eso que uno ve”, explicó Sabrina. “Apuntamos a tener un producto de alta calidad que ayude a la salud de las personas que además empiezan a preguntarse qué estoy consumiendo”, puntualizó. “Nosotros no vivimos de la reserva natural porque no hacemos turismo, potenciamos la producción y la venta de yerba mate. Su consumo es parte de la identidad del argentino y poder hacerla, reforzar nuestras raíces de una forma saludable y que encima tengas el plus de concientizar al usuario y no dañar al ambiente, está buenísimo”, aclaró.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por