Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Furia tuitera

    » Elterritorio

    Fecha: 04/05/2025 08:15

    El presidente descarga su bronca contra periodistas críticos en la red social X.com, pero detrás de eso oculta una confusión de roles que no logra resolver. Mientras tanto el país ya entró en clima electoral y en las próximas dos semanas habrá votaciones clave. En Misiones se palpitan los comicios del 8 de junio. Passalacqua presentó su balance y objetivos de gestión en la Legislatura. domingo 04 de mayo de 2025 | 3:30hs. Imagen ilustrativa (Latree). Luego de estar tres meses en silencio por haber perdido el manejo de la agenda positiva de las redes, el aparato comunicacional del gobierno nacional se volvió a poner en marcha, tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el "levantamiento" del cepo. Volvieron los funcionarios a los programas de TV amigos, las entrevistas por radio, los programas de streaming y, por supuesto, la furia tuitera del propio Javier Milei. No es casualidad que esto suceda justo en un año electoral. El gobierno volvió al modo campaña, ese modo verborrágico y por momentos violento que entre 2022 y 2023 le permitió instalarse y ganar la elección general. En aquel entonces el objetivo de la furia estaba puesto en "La Casta", una casta que finalmente terminó estando demasiado cerca del propio gobierno. Por ello el concepto se desgastó y ahora buscaron otro objetivo para canalizar la furia. Los periodistas. "No odiamos los suficiente a los periodistas", repite el presidente una y otra vez, después de denostar, insultar y agredir a aquellos que se atreven a criticar o a poner en duda los resultados de alguna de sus acciones. El presidente ensaya una explicación que podríamos decir tiene algo de verdad, pero mucho de errores conceptuales. Es cierto que los periodistas debemos entender que en tiempos de redes sociales todos estamos expuestos a ser criticados por lo que hacemos o decimos. Y también es cierto que los periodistas debemos aprender a discutir con el poder político, entendiendo que, así como se critican acciones ajenas, podemos ser criticados por acciones propias. Pero esto debe ser siempre en un marco de respeto mutuo, y sin ningún tipo de violencia, sea verbal, escrita o física. Ahora bien, el mayor error conceptual del presidente es creer que debe ser tratado “como un hombre común” y que si no tiene ganas de hablar con la prensa o responder preguntas no debe hacerlo. De hecho, cuando los vientos eran turbulentos, sobre todo en tiempos del escándalo $Libra, se llamó a silencio y no respondió cuestionamientos o dudas acerca de su rol en ese embrollo. El presidente, y su entorno, parecen no haber asumido aún que se es presidente las 24 horas del día, los 365 días del año, durante los cuatro años que dura el mandato. Y todo lo que él hace, o dejar de hacer, lo realiza bajo ese rol. Rol que, además, le exige rendir cuentas al pueblo, al que lo eligió y al que optó por otra opción. En ese “rendir cuentas” entra la posibilidad de que sea un periodista quien le haga preguntas que lo incomoden. Y no, allí no tiene la opción de no responder, o al menos no debería contemplarla, porque de ser así estaría escondiendo información de sus actos como presidente. Confundiendo roles La confusión entre el accionar como presidente o como persona común no es nueva en el gobierno, ya en febrero, después de que estalló el escándalo $Libra el presidente intentó despegar su investidura del lío diciendo que había tuiteado a la noche, y desde la Quinta de Olivos cuando había dejado las tareas presidenciales. Esta semana Guillermo Francos volvió a cargar con la misma explicación ante la Cámara de Diputados. Una confusión que preocupa, porque el presidente parece que sigue sin entender que se es presidente todo el día. No obstante, está claro que la estrategia de volver todo un caos, y en ese revuelo sacar ventaja, es la que está empleando la Casa Rosada, a instancias del “arquitecto” electoral Santiago Caputo, que esta semana protagonizó uno de los escándalos del gobierno con la prensa cuando le tomó una foto a la credencial de un fotógrafo que le estaba tomando imágenes de cerca. Caputo parece seguir al pie de la letra la recomendación de “inundar la zona” que sugiere Steve Bannon, quien asesoró a Trump durante su primera presidencia y purgó condena por desacato al Congreso. El consultor norteamericano explicó en una entrevista con la cadena de televisión Public Broadcasting System (PBS), en marzo de 2019, que “los medios son el partido de oposición y los medios, como son tontos y perezosos, sólo se pueden enfocar en una cosa a la vez. Lo único que tenemos que hacer es inundar la zona. Todos los días les lanzamos tres cosas, agarrarán una y haremos todo lo que queremos. Nunca se van a recuperar”. Hoy la Casa Rosada inunda la zona con agresiones a la prensa, los medios se enfocan ahí, y el país sigue en una situación compleja con problemas que se suman y soluciones mesiánicas que aún no aparecen. Elecciones a la vista Mientras tanto el país ya entró en modo electoral. Las miradas se empiezan a posar sobre las provincias que recambiarán sus cuerpos legislativos, antes de que la Nación lo haga en octubre. En este mes de mayo comienzan los comicios y la mirada está puesta en lo que pase el 18 de octubre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde La Libertad Avanza y el Pro se disputan no sólo lo que parece ser un segundo lugar cómodo, sino también quién de los dos sale mejor parado para presionar al otro en lo que sería un armado conjunto en la provincia de Buenos Aires. Aunque parece algo difícil por estas horas, ya que Macri es cada vez más crítico con el gobierno nacional, cuyos referentes cada vez que pueden aseguran que no hay mucho para acordar, y que quienes quieran sumarse al proyecto libertario deberán hacerlo bajo su sello, porque las alianzas no les interesan. Eso se está viendo en varias provincias, como Misiones, donde el sello de La Libertad Avanza se presenta solo, y bajo el argumento de que son “los puros” de Milei. A los demás, por más cercanos o colaborativos hayan sido con la gestión nacional, los consideran ajenos y no merecedores del acompañamiento de la Casa Rosada. Un solo gobernador logró hasta ahora un frente conjunto de La Libertad Avanza con su espacio provincial, y es Leandro Zdero, de Chaco, quien el próximo domingo tendrá su elección legislativa provincial. Además de Chaco también habrá el próximo domingo elecciones legislativas en Salta, Jujuy y San Luis. Elecciones en Misiones En Misiones la campaña ya se puso en marcha, con las listas presentadas los candidatos empezaron a salir a la calle y a las redes con videos de todo tipo y color. “Más calle que redes”, fue el pedido que escucharon algunos candidatos del Frente Renovador. El pedido de una campaña más cercana a la gente “de termo bajo el brazo” fue lo requerido a los aspirantes a diputados, concejales y defensor del pueblo. La presentación de listas, que se concretó el martes de esta semana, trajo algunas sorpresas y dejó algunos pichados. En el oficialismo provincial se desconocía el orden de la lista hasta último momento, salvo los primeros dos lugares que estaban reservados para Sebastián Macias y Paula Franco. El resto se conoció con la oficialización. Así, con un perfil renovado, territorial y diverso, el armado electoral representa un giro cualitativo en la oferta política provincial. Lejos de repetir fórmulas, en la renovación aseguran que la lista refleja una nueva generación de actores que se incorporan a la política con una mirada moderna, vinculada a la innovación, la tecnología, el trabajo cooperativo y la economía del conocimiento. En la lista aparecen jóvenes emprendedores, profesionales de distintos rubros, docentes, productores rurales y empresarios pyme. Según afirman en las filas renovadoras se trata de personas con experiencia concreta en el hacer y con una visión transformadora, que buscan aportar soluciones desde su campo de acción. Dicen, además, que esta selección no es casual ni superficial, se ven las ideas del conductor del espacio Carlos Rovira plasmada en la proyección del espacio, que expresa un nuevo tipo de liderazgo apostando al futuro y se aleja del clasicismo partidario que muchas veces se encierra en la queja o la inercia. El inesperado candidato La gran sorpresa fue sin dudas la lista de La Libertad Avanza, que presenta como primer candidato a diputado provincial al extenista Diego Hartfield. El obereño, un hombre ajeno a la política hasta estos días, sorprendió a muchos que no se esperaban un outsider en la lista oficial de los hermanos Milei en Misiones. Pero de la sorpresa pasaron a los problemas, porque esta semana hubo presentaciones judiciales para pedir la impugnación de algunas candidaturas de esa lista. “Libertarios pichados”, dicen por lo bajo quienes restan importancia al asunto. Mientras tanto, los mileístas empezaron la campaña con una visita a la Casa Rosada, lugar en el que estuvieron Núñez y Hartfield el viernes. Los libertarios, que dividieron el voto en tres espacios, como se contó en ediciones anteriores, tienen más problemas con las impugnaciones. Es que un fiscal pidió la impugnación de la candidatura de Ramón Amarilla, líder de la protesta policial de mayo del año pasado, que lleva más de 7 meses preso por un supuesto intento de sedición. El Tribunal Electoral deberá resolver. La tercera pata libertaria es la que encabezará Martín Arjol, que con “los radicales peluca” dieron el salto desde el partido centenario a este espacio que busca congraciarse con Javier Milei, intentando demostrar que pueden traccionar electoralmente más que el sello oficial. Donde el panorama no es muy alentador en el frente Unidos por el Futuro, el intento de reflotación de Juntos por el Cambio, donde lo que quedó de la detonada UCR y del desmembrado PRO salen en busca de tratar de al menos sostener las bancas que ponen en juego en esta contienda. Tarea más que difícil en un tablero de una oposición totalmente fragmentada, a la que además se suman otros espacios como el Partido Agrario y Social, el Partido del Obrero, Confluencia Popular, Movimiento Positivo, el Partido Demócrata, Integración y Militancia y el partido Tierra, Techo y Trabajo. Apertura de sesiones Mientras las elecciones se acercan, la gestión sigue. Esta semana el gobernador Hugo Passalacqua se presentó ante la Cámara de Diputados para, tal como lo indica la Constitución de Misiones, presentar su balance y objetivos ante los Legisladores, en el acto de apertura del año de sesiones ordinarias. Allí hizo una férrea defensa de la autonomía de las provincias. Y resaltó logros de Misiones y medidas que se aplicarán en los próximos meses. Según los datos brindados por el gobernador, Misiones lidera la generación de empleo en el NEA en sectores clave como industria, comercio, hotelería y gastronomía, señalando el esfuerzo provincial por sostener el consumo y la producción. Contó también que la provincia mejoró su calificación crediticia pasando a BB+ con perspectiva estable según Moody’s, superando a distritos como Córdoba o Santa Fe. Subrayó además la puesta en marcha de programas como Ahora Misiones, Ahora Góndola y Ahora Pyme, que impulsaron ventas por más de $64 mil millones, con impacto directo en el mercado interno. Resaltó los avances en el fortalecimiento del fondo de crédito provincial, nuevas líneas de financiamiento por más de $122 mil millones y el liderazgo exportador del NEA, con un 38,8% de las exportaciones de la región saliendo desde Misiones. Detrás del discurso, que duró unos 25 minutos, hubo también un mensaje político claro, que muestra en un contexto de retracción del Estado nacional, la provincia se esfuerza por sostener el equilibrio fiscal sin resignar presencia. En el recinto se notó el acompañamiento pleno de la estructura de la Renovación, con legisladores, intendentes y referentes sociales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por