Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La guerra los sacó de su país y hoy viven en Misiones, donde forjan sus raíces

    » Elterritorio

    Fecha: 04/05/2025 08:13

    Comida, música y religión son algunas de las costumbres que mantienen y los integra a la sociedad que los albergó. Algunos residen en Posadas, otros en Oberá, Jardín América o Iguazú domingo 04 de mayo de 2025 | 6:05hs. La comida es una de las tradiciones que se mantiene. Foto: Natalia Guerrero Aún quedan bombas por desactivar en Laos. Se trata del país más bombardeado en la historia de la humanidad que todavía se recupera de una guerra que terminó hace más de 40 años. Entre 1964 y 1973, en pleno desarrollo de la guerra de Vietnam, Estados Unidos lanzó sobre Laos unas 260 millones de bombas. En ese marco, el país estaba dividido entre comunistas y anticomunistas, una parte apoyaba a Vietnam del Norte y otra a Vietnam del Sur. Fue entonces cuando la sociedad entró en una guerra civil de la cual muchos decidieron escapar. En 1979, fueron 266 familias refugiadas oriundas de Laos que llegaron a Argentina por una estrategia diplomática de la Junta Militar de aquel entonces que buscaba lavar su imagen internacional. Muchas de estas familias -que escapaban de los conflictos bélicos del sudeste asiático- se radicaron en Misiones porque el clima era parecido al de su país. Si bien muchos se instalaron en Buenos Aires y otros en Salta, una gran comunidad se conformó en Misiones hasta el día de hoy, y luego en distintos puntos de la provincia donde a la sociedad misionera le demostraron a lo largo de estos más de 40 años su gastronomía, su cultura y por qué hoy por hoy siguen decidiendo vivir en Misiones y no volver a sus tierras. Llegar a lo desconocido Apenas llegaron a Misiones, en 1980, los laosianos comprendieron que estaban solos, en un lugar extraño y desconocido donde debían adaptarse. En un principio fueron ubicados al lado del balneario El Brete, de Posadas, allí se quedaron por años. Otro grupo se asentó en proximidades del Parque de la Ciudad y formaron el barrio laosiano, donde aún viven varias familias hasta hoy. También hoy hay varias comunidades en otros barrios de Posadas como en Yohasá y San Isidro. Incluso, familias laosianas que viven en Jardín América, Iguazú y Oberá. Desde la Asociación Laosiana de Misiones, su titular, Samboom Hemsouvanh, contó que la tierra colorada siempre albergó a muchas familias laosianas, tras los sucesos en Tailandia, “donde muchos estábamos en campo de concentración, se sufría mucho la escasez en todo sentido”. Hemsouvanh contó que Argentina fue destino de muchas familias que los padres no tenían profesión y eran agricultores: “Este es un país que trabaja mucho en su tierra, pues mi padre es agricultor y se anotó para venir a la Argentina y rápidamente lo llamaron para que podamos salir del país. En su momento nuestra familia era mi papá, mamá, hermano y yo”, relató Samboon, quien actualmente está radicado en Oberá. La titular de la Asociación Laosiana, detalló que hay varias familias en Misiones, una gran parte de ellas vive en Posadas, mientras que las otras se distribuyen en Jardín América, Oberá en Puerto Iguazú. “Pero hay aún una comunidad más grande en Buenos Aires, muchos hijos de quienes vivían acá se fueron a las grandes ciudades”, dijo. Destacó que “siempre el misionero respetó sus raíces y que al ser un pueblo rodeado de tantas culturas, siempre existe una generosidad para con el que está de otro lado”. Sostuvo que la música, su religión, la comida “son de las tradiciones que perduran”, y de este modo lo que buscan dar a conocer para seguir forjando sus raíces en una tierra que no les pertenecía, pero de la cual son y seguirán siendo parte. Por su parte, Daoleung Hemsouvanh (57), hermano de Samboon, llegó a Argentina cuando tenía 11 años, alrededor de 1980. En primera instancia vivió en Salta por unos pocos meses hasta que su padre -que era agricultor- supo que una comunidad más grande estaba instalada en Misiones y allí llegaron a la tierra colorada con su padre, madre y un hermano. En diálogo con El Territorio relató su historia y sostuvo con firmeza que su vida actualmente está en Misiones y que sus cuatro hijos son argentinos, por lo que no volvería a su país y su anhelo de volver quedó atrás hace varios años. “Yo llegué a Argentina cuando tenía 13 años y viví en Buenos Aires primero. Después en Salta, y de allí vinimos a Misiones y aquí nos quedamos”, dijo Hemsouvanh. “En Buenos Aires nos quedamos primero para aprender idiomas, estudiar. Cuando llegamos nos preguntaron mostrándonos un mapa en qué parte de la Argentina queríamos vivir. Mi papá dijo allá en Salta, porque el clima era frío. Allá teníamos que trabajar en cosecha de naranja, mandarina, limón, pomelo, y le preguntaron a papá dónde quería vivir y decidió Salta”, recordó. Por estas tierras Sin embargo, meses más tarde les llegó la noticia de que en Misiones había una comunidad más grande y es lo que les hizo tomar la decisión de venir para estas tierras. “En Misiones había muchos laosianos, mucha comunidad y allá en Salta solo éramos cuatro familias nomás, mientras que acá vinieron unas 20 y mi padre quería venir a vivir cerca de sus paisanos”, detalló. Mencionó que primero le dieron lugar en El Brete, “nos gustaba el clima y cómo era todo”. Tiempo después Hemsouvanh conoció a su futura esposa, quién también llegó cuando apenas tenía 11 años, en 1979. “Me casé aquí. Tengo cuatro hijos y trabajo con este emprendimiento donde vendemos comidas típicas asiáticas”. Contó que si bien al principio hacía changas y hasta llegó a trabajar de repositor en un supermercado. Después apostó junto a su esposa por trabajar con su empresa familiar que ofrece comida laosiana (kalapaos o arrolladitos) y que con el tiempo creció mucho tanto que se hicieron sus clientes y cuentan un stand en el cuarto tramo de la Costanera en el espacio Tavapy. Comunidad que creció Al ser consultado por la comunidad, Hemsouvanh señaló que en los últimos años creció “porque muchos tuvimos hijos y nuestros hijos tienen nuestras raíces y tradiciones, pero nacieron en Argentina”. Detalló que de el balneario El Brete la comunidad se trasladó al barrio Yohasá, mientras que otros se fueron enfrente de lo que hoy es Itaembé Guazú. Otra parte de la comunidad también se encuentra en el barrio San Isidro, de Posadas. “Nos solemos reunir los domingos en la colonia, allá en Itaembé Miní, frente al barrio Itaembé Guazú. Allí hay monjes y se celebraba misa”, se refirió en cuanto a la religión budista que profesa. En la misma línea, indicó que “si bien siempre hubo curiosos por la religión o que hayan llevado ofrendas al Buda o estado afuera de alguna misa, aún nadie que no sea de la comunidad -algún misionero- se atrevió a profesar el budismo”. La ciudad que los recibió En primera instancia, Posadas fue uno de los primeros lugares al que llegó la comunidad y si bien luego se expandieron a otros puntos de la provincia, la capital misionera sigue siendo el lugar donde más laosianos hay actualmente. Es por ello que Hemsouvanh repasó cómo fue la aceptación de los misioneros tras su llegada. “Cuando llegamos no entendíamos bien el castellano, nos comunicamos mucho por señas y gestos. Al principio, nos costó adaptarnos, no teníamos para comer e íbamos a Paraguay a buscar ropa para revender y con una bolsa grande muchos salíamos a ofrecer a los vecinos y ahí las malas lenguas comenzaron a decir que vendíamos cosas malas o que comíamos animales como perros porque no teníamos para comer”. Si bien lamentó aquellos tiempos malos, con el pasar de los años ese mito quedó atrás. “Por ahí en la escuela los niños me molestaban, pero poco entendía el idioma y mi papá decía que no hiciera caso”, añadió. Pese a aquello, la aceptación de los misioneros y la calidez siempre los hizo sentir como en casa. “Por mí siempre estuvo todo bien, me gusta Posadas y tal vez hubo chicos como yo que no les gustaba, pero después lo aceptaron. No volvería a Laos, hoy mi vida está acá. Acá está mi esposa, mis hijos y todo lo que hacemos. Muchos ya estamos nacionalizados argentinos, incluso uno de los monjes”, manifestó. En este contexto, sostuvo que su padre aún vive y está radicado en Oberá junto a su hermana. “Mi papá está contento con Misiones. Él habla menos castellano, pero se hace entender y es una provincia que tiene su dialecto, pero mis hijos que crecieron aquí entienden mejor que yo y me explican si no entiendo algo”. A través de la comida La comida une, trasciende e invita a conocer otras culturas. Es el caso de Lao Savan, el emprendimiento que lleva adelante Hemsouvanh y su esposa, y es su hija Sindy quien los ayuda a darlos a conocer. “Conocimos esta feria a través de una conocida, le consultamos si podíamos traer la comida que hacíamos para ofrecer. Nos dijo que sí, dos meses después fuimos conociendo más feriantes y por ende a quien se encarga de dar el espacio a los emprendedores en este lugar. Hicimos la solicitud para participar, la Municipalidad fue a casa a verificar si estábamos con habilitación para la manipulación de alimentos y en todas las condiciones, nos dieron el positivo y estamos aquí desde el 2018”, indicó Hemsouvanh. Sobre la repercusión del consumidor, confirmó que siempre hay intriga y después prueban, les gusta y vuelven. “Son más los jóvenes que tienen interés y luego traen a sus padres. Cocinamos mucho con verduras, pollo y cerdo, además de la salsa picante. Hay muchos que les gusta la comida asiática y nos hemos hecho nuestros clientes”. El Buda más grande de Latinoamérica A la vera de la ruta nacional 12, frente al barrio Itaembé Guazú, en Posadas, camino a la provincia de Corrientes, se erige el Buda más grande de Sudamérica en el ingreso del templo Rattanaransyaram. El monumento, construido a base de cemento, mide 13 metros de alto por 10 de ancho. Esta escultura fue diseñada y levantada por el ingeniero Won Synalay en colaboración con los monjes Sivone Khankham y Somsak Inthavilai. Lo pintaron de amarillo porque, según la tradición, “debe ser dorado para iluminar el camino de los fieles”. Asimismo, la escultura fue hecha e inaugurada en el año 2020 para conmemorar los 40 años de la comunidad en la provincia de Misiones y Argentina. Compartí esta nota:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por