04/05/2025 11:34
04/05/2025 11:33
04/05/2025 11:33
04/05/2025 11:32
04/05/2025 11:31
04/05/2025 11:31
04/05/2025 11:31
04/05/2025 11:30
04/05/2025 11:30
04/05/2025 11:30
» Elterritorio
Fecha: 04/05/2025 08:13
Revaloriza la gastronomía de origen, como pueden apreciar quienes concurren a las fiestas de las colectividades y a el Aki Matsuri. Su legado a la nueva generación domingo 04 de mayo de 2025 | 6:05hs. Watanabe conserva la gastronomía japonesa pero también mezcla con comidas típicas de la región. Foto: Esteban González En la ciudad de Jardín América la colectividad japonesa trabaja de manera ardua cada año para fomentar y transmitir valores y tradiciones que trajeron consigo los inmigrantes desde el país asiático. Los que residen en la localidad tienen como objetivo dar a conocer a la comunidad acerca del legado que dejaron los padres y abuelos que llegaron desde Japón. Esta historia transmite Gerardo Watanabe (49), hijo de padres japoneses: su mamá es segunda generación, o sea que sus abuelos vivían en Asia. Su papá llegó luego de la Segunda Guerra Mundial, en la década de 1950. Watanabe está casado con Silvia Harumi Kojima. La jardinense tuvo a su papá japonés y su mamá es segunda generación. Por lo tanto, ambos adquirieron conocimientos sobre el mencionado país y en la actualidad los transmiten a sus hijos para que perdure el legado a través del tiempo. Comidas típicas Watanabe es chef profesional y tiene su local de gastronomía con comidas típicas del mencionado continente. A su vez, es el encargado de realizar las deliciosas comidas en la Fiesta de las Colectividades Las Raíces, que se desarrolla en Jardín América, y en el Aki Matsuri, evento que se da a conocer en su totalidad la cultura japonesa. “El desafío para conservar nuestra cultura es transmitir a los hijos lo que nos enseñaron nuestros padres y abuelos, incluso al ser hijos de inmigrantes todavía podemos tener más fresco lo que trajeron desde Japón”, expuso. Por eso, desde su niñez recuerda hacer ciertas tradiciones que se llevan a cabo en dicho país, tal como la comida. Él continúa con lo que aprendió y lo hace conocer a sus hijos. “El arroz blanco creo que en ninguna casa de descendiente japonés falta, obviamente ya está mezclado con comidas típicas de acá, pero en sí se mantiene a lo largo del tiempo”, acotó. Fiesta en octubre Las fiestas más populares son Raíces, que se lleva adelante en octubre, y desde hace cuatro años y cada vez con más repercusión, el Aki Matsuri, el festival de otoño, donde se representan bailes típicos, indumentaria, gastronomía y se invita a expositores relacionados a la cultura japonesa. “También hay actividades propias de la asociación, en agosto se hace homenaje a los adultos mayores, eventos deportivos con escuelas de otras partes de la provincia y cada Año Nuevo, una reunión interna de la asociación para compartir y celebrar el nuevo año”, dijo. El jardinense expuso que cada actividad sirve de gran manera, porque los hijos y nietos se involucran, adquieren conocimientos y es una forma de transmitir las tradiciones y lo que han aprendido de los antepasados. “Son oportunidades en que se enseña el respeto, tradiciones, el amor a la familia, el trabajo y otros valores que es lo más importante que se debe transmitir para que perdure a través de los años”, agregó. Por eso, remarcó que cada actividad que se hace durante el año, ya sea abierta a la ciudadanía como Raíces y el Aki Matsuri, más los eventos internos, los chicos aprenden de la importancia de conservar la cultura, tradición y forma de vivir que han heredado. Compartí esta nota:
Ver noticia original