04/05/2025 10:54
04/05/2025 10:50
04/05/2025 10:50
04/05/2025 10:50
04/05/2025 10:48
04/05/2025 10:45
04/05/2025 10:40
04/05/2025 10:40
04/05/2025 10:40
04/05/2025 10:40
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 04/05/2025 07:00
El aire en los institutos terciarios de Concordia se vuelve cada vez más tenso. A la espera de definiciones oficiales, docentes y estudiantes comenzaron a organizarse frente a un escenario preocupante: la posible no continuidad de más de 30 carreras en la provincia, algunas de ellas claves para el desarrollo regional. La alarma se encendió tras la llegada de un mail anónimo desde el Nivel Superior del Consejo General de Educación (CGE), donde se notificaba el inicio de una cohorte “a término”, sin garantías para los años siguientes. “La preocupación es concreta: hablamos de 5.000 horas cátedra que pueden desaparecer y, con ellas, el trabajo de al menos 138 docentes”, advirtió Rosana Carmarán, profesora del Profesorado en Ciencias Sociales de Concordia. Carreras que nacieron “a término” y nunca dejaron de estarlo Carmarán explicó que desde hace años vienen solicitando que se regularice la situación de los profesorados que funcionan bajo el régimen de carreras “a término”, es decir, habilitadas solo por un ciclo lectivo o por cohorte. “Históricamente pedimos que estas carreras no sean a término. Lo hicimos durante gobiernos anteriores y lo hacemos ahora, pero las respuestas nunca llegan. Lo más grave es que este año nos enteramos por un correo sin firma, sin cargo, lo cual es una falta total de respeto institucional”, denunció. Entre las carreras afectadas se encuentran el profesorado de Geografía y Ciencias Políticas en el Instituto de Ciencias Sociales, las carreras de Química, Biología, Física y Matemática en IDICA, y el profesorado en Economía y la Tecnicatura en Enología y Fruticultura en el Instituto Técnico. “No hablamos solo de títulos. Hablamos de carreras que sostienen la formación docente en la región y que reciben estudiantes de localidades cercanas como San Salvador, Federal, Federación o Los Charrúas”, enfatizó Carmarán. Un problema que se extiende a toda la provincia Concordia no está sola en esta situación. Según confirmaron docentes autoconvocados, más de 30 carreras terciarias en toda la provincia estarían bajo la misma modalidad inestable. “Desde este año nos enteramos que no sabemos si en 2026 se volverán a abrir. Esto genera un daño profundo en la planificación pedagógica, en la vida laboral de los docentes y en la proyección de los estudiantes”, detalló la profesora. La incertidumbre se suma a otras problemáticas de larga data: la falta de titularización en el nivel superior, la carencia de edificios propios y la constante postergación presupuestaria. “Hace más de 20 años que en Entre Ríos no hay concursos para titularizar cargos en el nivel terciario. Somos trabajadores con enorme vocación, pero sin derechos laborales plenos”, remarcó. Desde el CGE: “No hay intención de cerrar carreras” Ante la consulta de Despertar Entrerriano, la vocal del CGE, Carla Duré, negó que exista una política de recorte. “No hay intención de cerrar carreras. Lo que estamos haciendo es una revisión integral de la oferta académica, con participación de los actores del sistema. Queremos llevar tranquilidad: toda medida será conversada institucionalmente”, señaló. No obstante, el comunicado enviado desde Nivel Superior, sin firma ni resolución adjunta, encendió todas las alarmas. Para los docentes, los hechos contradicen el discurso oficial. “Nos dicen que hay diálogo, pero nos enteramos por un correo informal que podría desaparecer nuestro trabajo. Eso no es diálogo, es improvisación”, sostuvo Carmarán. Movilización y volanteadas Frente a este panorama, los institutos de Concordia comenzaron a organizar volanteadas en la vía pública para visibilizar el conflicto. “No tenemos canales oficiales donde se nos escuche, por eso decidimos salir a la calle. Queremos que la comunidad se entere de lo que está pasando con el nivel superior en la provincia”, indicaron desde el colectivo docente. Las acciones apuntan no solo a denunciar, sino también a construir consensos y apoyo social. “Siempre fuimos el último eslabón del sistema educativo. El terciario no es obligatorio, dicen desde la provincia, como si eso lo hiciera menos importante. Pero es acá donde se forman los docentes del futuro. Si el Estado lo debilita, debilita toda la educación pública”, concluyó Carmarán. Fuente: Despertar Entrerriano
Ver noticia original