Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Sismo en Chile: especialista explicó a qué se debió el terremoto

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 03/05/2025 11:30

    El Servicio Sismológico de Chile brindó detalles técnicos sobre el terremoto de magnitud 7,5 que se sintió este viernes en la Región de Magallanes, con epicentro en el océano, a unos 218 kilómetros al suroeste de Puerto Williams. “El fenómeno ocurrió porque la placa Antártica está intentando penetrar bajo la placa de Scotia, lo que provoca una ruptura en el fondo oceánico y levanta su superficie. Esto es lo que genera el tsunami”, explicó el director del Servicio Sismológico, Sergio Barrientos. La placa de Scotia es una placa tectónica oceánica que se ubica en el extremo sur del océano Atlántico Sur, entre la placa Sudamericana al norte y la placa Antártica al sur y oeste. Es una placa menor que conecta los Andes australes con la Península Antártica y se encuentra bajo el Mar de Scotia. El especialista indicó que el sismo fue muy superficial, con una profundidad estimada entre 10 y 20 kilómetros. “Al tratarse de un evento submarino, no hay más evidencia que la que entregan los instrumentos sismológicos”, remarcó. Barrientos también aclaró que, si bien inicialmente la magnitud del sismo había sido estimada en cifras menores, con la llegada de más datos se ajustó a 7,5 y es probable que esta cifra se mantenga estable. Respecto a la actividad posterior al sismo principal, ya se reportaron 17 réplicas, y se espera que continúe la secuencia en los próximos días. “Lo más probable es que las réplicas se vayan distanciando en el tiempo y sean de menor magnitud. No podemos anticipar con exactitud el comportamiento futuro, pero este es el patrón más común”, sostuvo el titular del organismo. El fuerte temblor generó alerta de tsunami (la que luego fue dada de baja) en la zona sur del país y en varias bases antárticas, aunque no se reportaron daños significativos ni víctimas al momento. Chile, al estar situado en el “Cinturón de Fuego del Pacífico”, es particularmente vulnerable a estos desastres naturales. Esta región es conocida por su alta actividad sísmica, donde las placas tectónicas de la corteza terrestre se encuentran y generan terremotos frecuentes, muchos de los cuales tienen su epicentro en el mar. A lo largo de la extensa costa chilena, que supera los 4000 kilómetros, la amenaza de tsunamis es constante. Aunque estos fenómenos no ocurren todos los días, la posibilidad de que un terremoto subacuático cause un tsunami significativo es siempre un riesgo latente. (con información de emol) Más noticias sobre el sismo en Chile

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por