04/05/2025 00:36
04/05/2025 00:35
04/05/2025 00:35
04/05/2025 00:35
04/05/2025 00:34
04/05/2025 00:34
04/05/2025 00:34
04/05/2025 00:34
04/05/2025 00:33
04/05/2025 00:33
Gualeguay » Debate Pregon
Fecha: 03/05/2025 11:22
Eos, el nombre de esta enorme estructura Los científicos le pusieron Eos en honor a la diosa de la aurora, la personificación de la luz del amanecer. El equipo pertenece a la Universidad Rutgers-New Brunswick (NuevaJersey EE.UU) quienes han descubierto una nube con potencial de formación de estrellas que es una de las estructuras individuales más grandes del cielo y una de las más cercanas al Sol y a la Tierra jamás detectadas. La enorme bola de hidrógeno, invisible durante mucho tiempo para los científicos, se reveló al buscar su componente principal: el hidrógeno molecular. Este hallazgo marca la primera vez que se detecta una nube molecular con luz emitida en el ultravioleta lejano del espectro electromagnético y abre la puerta a futuras exploraciones con este enfoque. Las nubes moleculares están compuestas de gas y polvo, siendo la molécula más común el hidrógeno, componente fundamental de estrellas y planetas, esencial para la vida. También contienen otras moléculas como el monóxido de carbono. Las nubes moleculares se detectan a menudo mediante métodos convencionales, como las observaciones de radio e infrarrojos, que captan fácilmente la firma química del monóxido de carbono. Eos no representa ningún peligro para la Tierra ni para el sistema solar. Debido a su proximidad, la nube de gas ofrece una oportunidad única para estudiar las propiedades de una estructura dentro del medio interestelar, según los científicos. Se encuentra a unos 300 años luz de la Tierra. Su posición es cerca del borde de la Burbuja Local, una región que se cree que fue creada por supernovas en el pasado, y actualmente el sistema solar se encuentra en movimiento dentro de ella. Los científicos estiman que Eos tiene una vasta proyección en el cielo, con unas 40 lunas de diámetro y una masa aproximadamente 3400 veces la del Sol. El equipo utilizó modelos para demostrar que se espera que se evapore en 6 millones de años. En la imagen de este artículo puede verse el modelo computacional el cual los científicos expusieron en su investigación y se publicó en Nature Astronomy. ¿Qué otras cosas habrá por descubrir allí afuera? ¿Habrá algún fenómeno natural, espacial que pueda atentar contra la vida en el planeta? Hoy en día decimos que no, pero también está la posibilidad de que no hayamos encontrado aun ese hipotético fenómeno. Por eso es importante conocer lo que sucede en el espacio. Después de todo, no sabemos cual es la finalidad del Universo, existe, y eso ya es suficiente para intentar entenderlo.
Ver noticia original