04/05/2025 00:37
04/05/2025 00:36
04/05/2025 00:35
04/05/2025 00:35
04/05/2025 00:35
04/05/2025 00:34
04/05/2025 00:34
04/05/2025 00:34
04/05/2025 00:34
04/05/2025 00:33
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 03/05/2025 10:27
Un reciente análisis del Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER) revela una significativa disminución en la demanda de energía eléctrica en la provincia durante el mes de febrero, contrastando con el crecimiento observado en las vecinas Córdoba y Santa Fe. Según el informe elaborado por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del CEER, Entre Ríos registró un consumo de 395.230 mWh en febrero, lo que la posiciona como la provincia con menor demanda dentro de la Región Centro. Esta cifra representa una caída del 4% en comparación con el mismo período del año anterior. La diferencia con las otras provincias de la región es notable: mientras Entre Ríos experimentó este retroceso, Córdoba y Santa Fe mostraron incrementos del 9% y 18% respectivamente en su consumo eléctrico interanual. Buenos Aires también registró una caída, aunque ligeramente superior a la de Entre Ríos, situándose en torno al -5%. Al analizar el consumo per cápita, la tendencia se mantiene. Cada habitante de Entre Ríos consumió aproximadamente 27 mWh en febrero, por debajo de los 33 mWh de Santa Fe y los 26 mWh de Córdoba. Buenos Aires, por su parte, registró un consumo per cápita de 31 MWh. El informe del CEER detalla que la mayor retracción en la demanda dentro de la provincia se produjo en el sector residencial, seguido por el comercial. En contraste, el consumo industrial se mantuvo sin variaciones significativas. Esta dinámica difiere de lo ocurrido en las otras provincias, donde el segmento residencial fue el que mostró los cambios más marcados, con caídas en Buenos Aires y aumentos en Córdoba. Santa Fe, en particular, evidenció un crecimiento robusto en la demanda tanto del sector comercial como del industrial. COMPARATIVA TARIFARIA: ENTRE RÍOS EN LA MIRA Tomando como referencia los cuadros tarifarios de marzo de 2025, el informe establece una comparación de las tarifas para diferentes categorías de usuarios: Usuarios Residenciales: – Para usuarios de mayores ingresos (N1) con un consumo de 250 kWh/mes, Entre Ríos (Enersa) presenta la tarifa más elevada, seguida de cerca por Córdoba (EPEC). Santa Fe (EPE) se ubica a un 15% por debajo, mientras que Buenos Aires (EDENOR y EDESUR) ofrece las tarifas más económicas. – En el caso de usuarios de menores ingresos (N2), Córdoba lidera las facturas más altas, seguida por Santa Fe y, muy cerca, Entre Ríos. Nuevamente, los usuarios de EDENOR y EDESUR disfrutan de las tarifas más bajas. Los usuarios entrerrianos abonan facturas un 20% más baratas que en Córdoba y un 8% más económicas que en Santa Fe. – Para los usuarios de ingresos medios (N3), Córdoba presenta la tarifa más alta, seguida por Santa Fe y luego Entre Ríos. Los usuarios de la provincia pagan facturas un 10% más baratas que en Córdoba y un 2% más que en Santa Fe. El informe resalta la política implementada por el gobierno de Entre Ríos para mitigar el impacto del inicio de la reducción de subsidios nacionales. A través de resoluciones del Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE), se dispuso el congelamiento del VAD en septiembre y octubre de 2024, y se otorgaron descuentos significativos a usuarios residenciales de bajos ingresos (25% sobre la factura total hasta 350 kWh) y a comercios, pymes y profesionales (50% sobre el VAD hasta 350 kWh) entre septiembre y diciembre de 2024. Posteriormente, se congelaron las tarifas eléctricas desde diciembre de 2024 hasta abril de 2025, tomando como base el cuadro tarifario de noviembre de 2024. A fines de febrero de 2025, se aprobó un nuevo cuadro tarifario, manteniendo los beneficios para usuarios residenciales de bajos y medios ingresos (subsidios del 25% y 15% sobre el VAD, respectivamente) y para pequeños comercios. El análisis revela que, sin los subsidios provinciales, una factura de 250 kWh ascendería a $40.226 para un usuario N2 y a $47.022 para un usuario N3 en Entre Ríos. Esto evidencia que el Estado provincial absorbió $5.070 del costo para el usuario N2 y $3.000 para el usuario N3, lo que podría explicar las diferencias tarifarias observadas con otras provincias. – Usuarios Comerciales: Para un consumo de 1000 kWh mensuales, los usuarios comerciales de Entre Ríos abonan las facturas más elevadas, seguidos por Córdoba y Santa Fe. Grandes Usuarios Industriales: 1) Con un consumo de 100.000 kWh en media tensión, Córdoba presenta las tarifas más altas, seguida de Santa Fe y luego Entre Ríos. 2) Para un consumo de 400.000 kWh en alta tensión, se observa la misma tendencia: Córdoba lidera los costos, seguida por Santa Fe y Entre Ríos.
Ver noticia original