Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Bolivia: las muertes por influenza en Santa Cruz se duplicaron en dos semanas

    Concordia » El Heraldo

    Fecha: 03/05/2025 10:27

    María Silvia Trigo - Desde mediados de abril que en el departamento boliviano de Santa Cruz (este) se declaró alerta roja ante el incremento de contagios de influenza, donde se registraron cerca de 2.000 casos y al menos 20 personas han fallecido a causa del virus en lo que va el año. El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Jaime Bilbao, emitió la alerta sanitaria para reforzar la vigilancia epidemiológica por la “preocupante” propagación del virus no solo en la capital sino en todo el departamento. Según los datos del servicio de salud, la curva de contagios ya no está en ascenso pero la letalidad está subiendo: los fallecidos pasaron de ocho a 20 en solo dos semanas y se investigan las causas de otros 12 decesos sospechosos. El grupo más afectado es el de las personas mayores de 60 años, que representa el 63% de los fallecimientos, y se registró la muerte de cinco menores de edad. En medio de este brote, el sistema de salud exige que se acelere la dotación de vacunas contra esta enfermedad. El Ministerio de Salud anunció la llegada de 2,5 millones de dosis pero no se conoce la fecha en la que estarán disponibles. La vacuna contra la influenza llega al país cada año pues a nivel internacional se actualizan según el tipo de virus que circulan. Algunas farmacias tienen dosis a la venta, pero el precio de éstas es poco asequible para la mayoría de la población (equivalen a casi el 8% de un salario mínimo nacional) y las del sistema público de salud no llegan a tiempo. El viceministro de Vigilancia Epidemiológica, Max Enriquez, manifestó en entrevista radial que este brote fue “anticipado” y que se produjo por cambios de temperatura. Aunque los contagios se ralentizaron a nivel nacional, recomendó mantener las medidas de bioseguridad como el lavado constante de las manos, el uso del barbijo y el distanciamiento para evitar la transmisión del virus. Crisis en el sistema de salud El incremento del brote de influenza y la ausencia de vacunas ha agravado la situación del sistema público de salud que enfrentan varias dificultades y desafíos. Según un estudio de opinión del año pasado, el 74% de los bolivianos percibe que los hospitales están saturados y más de la mitad considera que la atención médica es “mala” o “muy mala”. De igual forma, el 85% de los entrevistados cree que el tiempo de espera para ser atendido es muy largo y ven que la burocracia es el principal problema de los centros de salud. A esto se suman los permanentes reclamos de los trabajadores de hospitales por una serie de demandas que incluyen el aumento de ítems, el pago de salarios, la recontratación de personal por despidos supuestamente injustificados y la falta de medicamentos e insumos. Solo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la más poblada del país, el año pasado se registraron al menos 45 días de interrupciones en los servicios médicos con paros y huelgas de los trabajadores y el personal médico, en los que la atención se limitó a emergencias, dejando suspendidas las consultas y otros servicios. La crisis económica que atraviesa el país también ha afectado la atención privada y a la industria farmacéutica, debido al incremento en el costo de los medicamentos y otros insumos médicos por la falta de dólares y las crecientes dificultades de importación. Infobae.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por