04/05/2025 06:03
04/05/2025 06:02
04/05/2025 06:02
04/05/2025 06:01
04/05/2025 06:00
04/05/2025 06:00
04/05/2025 06:00
04/05/2025 05:59
04/05/2025 05:59
04/05/2025 05:57
» Radiosudamericana
Fecha: 04/05/2025 01:13
Sábado 03 de Mayo de 2025 - Actualizada a las: 20:47hs. del 03-05-2025 PRIMER TRIMESTRE Por primera vez desde que existen registros, la provincia de Corrientes produjo más hoja verde que Misiones entre enero y marzo. El dato fue confirmado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate y revela el fuerte impacto del paro yerbatero en la tierra colorada. Corrientes logró un hecho inédito en el mundo yerbatero: por primera vez en la historia reciente, superó a Misiones en la producción de hoja verde en el primer trimestre del año. Así lo indican los datos oficiales publicados por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), que reflejan el impacto directo de la protesta que sostuvieron los pequeños productores misioneros durante varios meses, negándose a cosechar ante los bajos precios pagados por la materia prima. Según las cifras del organismo, entre enero y marzo de 2025 ingresaron a los secaderos del país un total de 65.018.623 kilos de hoja verde. De ese volumen, 34.884.290 kilos provinieron de Corrientes, mientras que Misiones aportó 30.134.333 kilos, revirtiendo una tendencia histórica en la que la tierra colorada lideraba ampliamente el sector yerbatero. Cabe resaltar que la protesta de los yerbateros misioneros, que se extendió durante los primeros meses del año, apuntó contra los valores ofrecidos por la industria y paralizó buena parte de la cosecha en esa provincia. En ese contexto, Corrientes aprovechó la oportunidad y aumentó significativamente su participación, pasando de representar el 19,2% del total en 2024 al 54% en el primer trimestre de 2025. Especialistas del sector coinciden en que esta situación refleja también la creciente necesidad de las grandes industrias de reponer materia prima tras el receso productivo de fines del año pasado. Mientras los pequeños productores misioneros frenaban la cosecha como forma de protesta, los correntinos intensificaron sus tareas en el campo, impulsados por una estructura productiva más ligada a grandes firmas yerbateras. “El paro fue clave, pero también la resistencia a vender a precios que no cubren costos”, señalaron referentes del sector yerbatero, recordando las palabras del exgobernador misionero Ricardo “Cacho” Barrios Arrechea: “Hay que cosechar por goteo, lo mínimo indispensable para no tirar los precios abajo”. La falta de consenso entre los productores misioneros sobre el valor de referencia por kilo también abrió la puerta para que algunos, con urgencias económicas o menores costos, vendieran a valores inferiores a los reclamados en las asambleas. Sin embargo, la paralización mayoritaria dejó su huella en las estadísticas. Históricamente, la producción correntina de hoja verde se mantenía por debajo del 20% del total nacional. En 2020 alcanzó el 17%, en 2021 bajó al 13%, en 2022 fue del 15,7% y en 2023, un año golpeado por la sequía y los incendios, trepó hasta el 27%. Pero el salto de este año no tiene precedentes y podría marcar un nuevo equilibrio en el mapa yerbatero del país. La situación también generó presión sobre la industria, que hacia finales de marzo y el inicio de la cosecha gruesa se vio obligada a mejorar los precios para garantizar la materia prima. Con información de Valor Agro y Rivadavia Misiones
Ver noticia original