Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • A 43 años del hundimiento del General Belgrano: cómo fue la cobertura de la prensa

    La Paz » Politica con vos

    Fecha: 03/05/2025 05:20

    Hoy, 2 de mayo de 2025, recordamos el hundimiento del ARA General Belgrano, un episodio clave de la Guerra de las Malvinas que dejó 323 bajas y marcó a la Argentina. Los recortes del Diario Crónica de Comodoro, publicados entre el 4 y el 5 de mayo de 1982, muestran cómo el matutino más importante de todo Chubut cubrió el ataque ordenado por Margaret Thatcher y el esfuerzo por rescatar a los tripulantes. La noticia del ataque según Crónica El 2 de mayo de 1982, el submarino británico HMS Conqueror torpedeó al ARA General Belgrano, a 36 millas fuera de la zona de exclusión. El 4 de mayo, Crónica tituló: “Dramático operativo para rescatar a los náufragos del crucero Belgrano”, y detalló: “Los mil cuatrocientos y dos tripulantes del ‘General Belgrano’ -socorridos por naves de la Armada Nacional a toda máquina se dirigieron a la zona donde se perpetró el artero ataque inglés”. El diario informó que el crucero se hundió rápido, con una escora de 60° a las 16:50, y que en diez minutos ya estaba bajo el agua, dejando claro el impacto del ataque. Crónica detalló cómo fue el dramático operativo para rescatar a los sobrevivientes del bombardeo el General Belgrano. El adiós al Belgrano en las páginas del diario Al día siguiente, el 5 de mayo, Crónica publicó “Adiós a un buque”, reflejando el golpe al orgullo nacional: “Lamentablemente hoy ha sido un día de luto, no solo para los argentinos sino también para quienes lo conocemos, lo quisimos y lo admiramos”. El matutino destacó que el Belgrano, un símbolo de la Armada Argentina, había sido alcanzado por torpedos británicos, y que la falta de información oficial dejaba a todos con más preguntas que respuestas sobre la suerte de la tripulación. La falta de información oficial dejaba a todos con más preguntas que respuestas sobre la suerte de la tripulación El intento de paz que se frustró Crónica también cubrió el lado político. El 4 de mayo, con el titular “El ataque británico al crucero ‘Belgrano’ hizo fracasar la propuesta peruana”, el diario explicó que el ataque complicó un plan del presidente peruano Fernando Belaúnde Terry. Además, hubo quejas por la postura internacional: “No ha cambiado la política de la CEE con respecto a Gran Bretaña”, mostrando el sentimiento de abandono que había en el país en ese momento. El operativo de rescate en detalle El esfuerzo por salvar a los náufragos fue otro foco de la cobertura. El 4 de mayo, Crónica informó: “Un avión Pucará causó graves averías a los portaaviones británicos HMS Hermes y HMS Invincible”, destacando una contraofensiva argentina. También se detalló el drama del hundimiento: “A las 16:50 la escora de 60° preanunciaba el hundimiento, y en 10 minutos el crucero fue engullido por las aguas”, y se mencionó el rol de barcos como el ARA Bahía Paraíso en la tarea de rescate bajo condiciones duras. El rol de Margaret Thatcher en la mira El diario no ignoró a Margaret Thatcher, quien como primera ministra británica ordenó el ataque. Crónica reflejó las críticas, y documentos desclasificados confirman que el 30 de abril de 1982, en Chequers, su gobierno aprobó flexibilizar las reglas de combate. En 1985, Thatcher dijo a David Frost: “Sé que hundirlo fue lo correcto y lo haría de nuevo”, una declaración que generó polémica y la marcó como la figura detrás de la decisión. Margaret Thatcher fue señalada como la gran responsable del ataque al General Belgrano La cobertura de la prensa internacional La prensa internacional ofreció una visión marcadamente distinta sobre el hundimiento del ARA General Belgrano, alejada del enfoque emocional y patriótico de los medios argentinos. El 10 de mayo de 1982, el Daily Mail británico se destacó con el titular «La muerte del Belgrano”. Con este titular, el diario británico festejaba el hundimiento del crucero argentino. Esta portada, ilustrada con una foto exclusiva y un tono claramente triunfalista, reflejaba la narrativa oficial del Reino Unido, donde Margaret Thatcher presentaba el ataque como un golpe estratégico esencial para doblegar la resistencia argentina. El periódico británico enfatizaba la precisión del HMS Conqueror, destacando la operación como un éxito militar sin detenerse en las 323 vidas perdidas. El 10 de mayo de 1982, el Daily Mail británico se destacó con el titular «La muerte del Belgrano” Este enfoque contrastó profundamente con la cobertura de otros medios globales. Por ejemplo, The New York Times adoptó un tono más analítico, publicando el 3 de mayo un artículo que cuestionaba la legalidad del ataque, señalando que el Belgrano estaba fuera de la zona de exclusión de 200 millas establecida por los británicos. El diario estadounidense entrevistó a expertos en derecho internacional que sugerían que la acción podía considerarse una violación de las normas de guerra, abriendo un debate ético que resonó en la comunidad académica. En Francia, Le Monde se inclinó por un enfoque neutral, describiendo el incidente como un punto de inflexión en el conflicto, pero evitando juicios de valor, mientras que en España, El País mostró solidaridad con Argentina, publicando editoriales que condenaban la agresividad británica y pedían una investigación internacional. La prensa soviética, como Pravda, fue más allá, acusando al Reino Unido de imperialismo y utilizando el hundimiento para criticar a los aliados occidentales durante la Guerra Fría. En América Latina, diarios como La Nación de Chile y El Comercio de Perú también cubrieron el evento, mostrando empatía hacia Argentina y destacando las pérdidas humanas, aunque con menos énfasis en los detalles militares. Este mosaico de perspectivas internacionales subrayó la polarización del conflicto, con el Daily Mail como ejemplo emblemático de la exaltación británica frente a un coro global más matizado. Datos históricos clave El hundimiento del ARA General Belgrano el 2 de mayo de 1982 es un capítulo complejo de la historia argentina y mundial, lleno de detalles que van más allá del acto en sí. El comandante Héctor Bonzo, un oficial naval con más de 30 años de carrera, estaba al mando del crucero cuando el HMS Conqueror lanzó sus torpedos. Bonzo, que asumió el comando en 1981, demostró liderazgo al coordinar la evacuación, siendo uno de los últimos en abandonar el buque tras asegurarse de que la mayoría de la tripulación estuviera a salvo. Tras el incidente, testificó ante la justicia argentina y defendió la preparación de su equipo, aunque siempre cargó con el peso de no haber podido evitar la tragedia. El comandante Héctor Bonzo fue el último en abandonar el General Belgrano una vez que se cercioró de que no quedaba nadie con vida sobre la nave Del lado británico, la tripulación del HMS Conqueror, comandada por el teniente Christopher Wreford-Brown, de 36 años, ejecutó el ataque con precisión quirúrgica. Wreford-Brown, un oficial con experiencia en submarinos nucleares, había sido seleccionado por su habilidad técnica, y tras regresar a Escocia, su equipo izó una bandera pirata, un gesto tradicional en la Marina Real para celebrar victorias, pero que fue visto como una provocación desde Argentina. Este acto, fotografiado y publicado ampliamente, alimentó la indignación local y reforzó la imagen de los británicos como insensibles ante el sufrimiento argentino. Tras regresar a Escocia, los atacantes del Belgrano izaron una bandera pirata, un gesto tradicional en la Marina Real para celebrar victorias, que fue visto como una provocación desde Argentina El contexto estratégico del ataque es igualmente revelador. El 30 de abril de 1982, en la reunión de Chequers, Margaret Thatcher y su gabinete decidieron flexibilizar las reglas de combate, permitiendo atacar al Belgrano pese a estar fuera de la zona de exclusión. Esta decisión, desclasificada en 2012, fue tomada tras informes de inteligencia que sugerían que el crucero podía unirse a otros buques argentinos para amenazar la flota británica. Sin embargo, historiadores como Lawrence Freedman, en su libro The Official History of the Falklands Campaign, argumentan que el riesgo era limitado, lo que llevó a especulaciones de que Thatcher buscaba un golpe psicológico para presionar a Argentina antes de las negociaciones. El Belgrano en sí tenía una historia rica. Construido en 1938 como USS Phoenix en Estados Unidos, participó en la Segunda Guerra Mundial y fue adquirido por Argentina en 1951. A pesar de su modernización en los años 60, su diseño era obsoleto frente a los avances tecnológicos británicos, lo que lo hizo vulnerable. El crucero llevaba una tripulación de 1,042 hombres, de los cuales 323 murieron, y los sobrevivientes fueron rescatados en operaciones complicadas bajo tormentas y bajas temperaturas, un esfuerzo liderado por buques como el ARA Bahía Paraíso. A nivel internacional, el ataque desató reacciones diversas. Países como España y México condenaron la acción en foros de la ONU, mientras que Estados Unidos, aliado de Reino Unido, ofreció apoyo logístico a través de la inteligencia satelital, aunque públicamente mantuvo una postura neutral. En Argentina, el impacto fue inmediato: el 4 de mayo, el gobierno declaró tres días de duelo nacional, y la sociedad se unió en actos de homenaje a los caídos. La guerra culminó el 14 de junio de 1982 con la rendición en Puerto Argentino, pero el Belgrano sigue siendo un símbolo de resistencia y un tema de debate.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por