Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Qué es un tsunami, cómo se forma y cómo lo detecta la NASA?

    » Porven

    Fecha: 03/05/2025 04:58

    La palabra tsunami proviene del japonés y significa literalmente «ola de puerto». Este fenómeno natural se refiere a una serie de olas de gran tamaño provocadas por un desplazamiento repentino de una gran masa de agua, generalmente en el océano. Las causas principales de un tsunami incluyen terremotos submarinos, erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra e incluso impactos de meteoritos. ¿Cómo se forma un tsunami? La corteza terrestre está compuesta por grandes bloques llamados placas tectónicas, que están en constante movimiento. Cuando dos de estas placas se empujan entre sí y una de ellas cede repentinamente, se libera una enorme cantidad de energía en forma de un terremoto. Si esto ocurre en el fondo del océano, el movimiento vertical del lecho marino puede desplazar violentamente el agua, generando una serie de olas que viajan a alta velocidad a través del océano. Este proceso es el origen más común de los tsunamis. Además de los terremotos, las erupciones volcánicas submarinas también pueden provocar tsunamis al expulsar magma y gases, lo que altera drásticamente el volumen de agua circundante. Según la NASA, este tipo de eventos volcánicos puede tener efectos sísmicos y oceánicos significativos, dependiendo de la magnitud de la erupción. ¿Qué tan destructivos pueden ser los tsunamis? Los tsunamis pueden desplazarse a velocidades de hasta 800 km/h en mar abierto, aunque a menudo pasan desapercibidos debido a su poca altura. Sin embargo, cuando se acercan a la costa, la disminución de la profundidad del océano hace que las olas aumenten su altura drásticamente, alcanzando decenas o incluso cientos de metros en casos extremos. Estas olas pueden causar daños catastróficos, destruyendo infraestructura, arrasando comunidades costeras y provocando numerosas víctimas. ¿Todos los terremotos generan tsunamis? No. Solo ciertos terremotos generan tsunamis, y eso depende de diversos factores como la magnitud, la profundidad del epicentro, el tipo de movimiento tectónico y la forma del lecho marino. Por ejemplo, los terremotos con movimientos verticales son más propensos a causar tsunamis que aquellos con movimientos laterales. ¿Cómo se detectan? La NASA, en colaboración con otras agencias internacionales, desempeña un papel crucial en la detección y monitoreo de tsunamis mediante satélites avanzados. Uno de ellos es el MISR (Multi-angle Imaging SpectroRadiometer), un espectrorradiómetro a bordo del satélite Terra. Esta herramienta utiliza nueve cámaras que capturan imágenes desde distintos ángulos, permitiendo observar la luz solar reflejada en las ondas del mar. A diferencia de los satélites convencionales, el MISR puede detectar sutiles cambios en la superficie del océano que indican la presencia de un tsunami. Además, satélites como Jason-3 también miden la altura del nivel del mar, información clave para identificar anomalías que puedan anticipar un tsunami en formación.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por