Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Más que trabajo: inclusión laboral real para personas con discapacidad

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 03/05/2025 04:54

    Imagen ilustrativa En Argentina, la inclusión laboral de personas con discapacidad enfrenta grandes desafíos. Según datos recientes, alrededor del 70% de esta población no tiene empleo. Aunque algunas empresas del sector privado han comenzado a implementar políticas inclusivas, aún falta fortalecer las condiciones que permitan empleos sostenibles y dignos. La falta de información, los prejuicios y la escasa preparación de los entornos laborales siguen siendo barreras persistentes. El empleo no solo implica una fuente de ingresos, sino que también promueve autonomía, autoestima e integración social. Para personas con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo, trabajar representa la posibilidad de desarrollar habilidades, establecer vínculos y aportar activamente a la sociedad. Diversos estudios han demostrado que, con los apoyos adecuados, las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo pueden desempeñarse con éxito en múltiples ámbitos laborales: tareas administrativas, gastronómicas, comerciales, así como roles en tecnología, arte o comunicación. Frente a este escenario, es clave que el sistema educativo evolucione y se adapte a las demandas actuales del mercado laboral. La educación inclusiva debe ir más allá de la integración: tiene que brindar una formación integral que prepare a los estudiantes con discapacidad para ocupar puestos contemporáneos y significativos. Una estrategia efectiva es implementar programas de formación técnica y profesional alineados con las necesidades actuales del mercado. Estos deben enfocarse en áreas como tecnología, servicios y otras industrias en crecimiento, garantizando que los estudiantes adquieran habilidades demandadas y competitivas. También es fundamental crear centros de transición dentro del sistema educativo. Estos espacios pueden ofrecer orientación técnica y vocacional, prácticas profesionales, capacitación en habilidades blandas y servicios de colocación laboral, elementos esenciales para facilitar la inclusión en el mundo del trabajo. La articulación entre instituciones educativas, empresas y organizaciones de y para personas con discapacidad es vital para generar oportunidades reales. Esta colaboración beneficia no solo a quienes buscan empleo, sino también a las empresas y a la sociedad en su conjunto, al promover la diversidad como valor. En los últimos años, varias iniciativas en Argentina han demostrado que la inclusión laboral es posible y positiva. Experiencias impulsadas por organizaciones y empresas en cadenas de supermercados, comidas rápidas y cafeterías han evidenciado que el trabajo con apoyo y la sensibilización de los equipos son claves para el éxito. Además, algunas universidades han creado programas de formación adaptada para jóvenes con discapacidad intelectual, ayudándoles a acceder al empleo formal. Aun así, queda mucho por hacer. Es necesario seguir trabajando en la sensibilización de empleadores y equipos de trabajo, así como en la formación para adaptar entornos laborales. La implementación del Modelo de Empleo con Apoyo, el diseño de espacios accesibles y la promoción de políticas públicas activas son fundamentales para garantizar una verdadera inclusión. Es imprescindible reafirmar el compromiso social con la inclusión laboral. Para lograrlo, la educación debe actualizar sus planes de estudio, las empresas deben generar oportunidades reales y el Estado debe impulsar políticas, incentivos y herramientas que promuevan la empleabilidad de las personas con discapacidad, en línea con el nuevo paradigma de derechos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por