Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El consumo energético en Entre Ríos cayó un 10% en un año

    Gualeguay » Debate Pregon

    Fecha: 02/05/2025 23:51

    Entre Ríos registró una caída del 10% en el consumo energético interanual, según el “Informe sobre consumo y costo de la energía en Entre Ríos”, elaborado por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER). El trabajo, basado en datos de CAMMESA, señala que la provincia evidenció una baja del 7% en el consumo domiciliario y un descenso del 3% en el sector comercial, mientras que el consumo industrial se mantuvo estable. Consumo en febrero: Entre Ríos, a la cola de la Región Centro En el mes de febrero de 2025, la demanda eléctrica en Entre Ríos fue de 395.230 MWh, ubicándose como la más baja de la Región Centro, con un consumo 60% inferior al de Córdoba y 67% menor que el de Santa Fe. No obstante, el consumo per cápita muestra una situación distinta: Entre Ríos registró unos 27 MWh por habitante, superando a Córdoba (26 MWh) y apenas por debajo de Santa Fe (33 MWh). Buenos Aires, en tanto, tuvo un promedio de 31 MWh por habitante. Tarifas eléctricas: Entre Ríos entre las más altas del país A marzo de 2025, los usuarios residenciales de mayores ingresos (N1) de Entre Ríos pagaron las tarifas más elevadas del país para un consumo mensual de 250 kWh, superando a Córdoba y Santa Fe. En el caso de los sectores de ingresos bajos y medios (N2 y N3), la provincia se ubicó apenas por debajo de esas dos jurisdicciones, pero muy por encima de Buenos Aires, donde EDENOR y EDESUR ofrecieron las tarifas más bajas. Medidas provinciales para amortiguar los aumentos Frente al aumento de los precios mayoristas de la energía y la reducción de subsidios nacionales, el gobierno provincial adoptó medidas de contención. El Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE) dispuso: Congelamiento del Valor Agregado de Distribución (VAD) en septiembre y octubre de 2024. Descuentos del 25% sobre la factura total para usuarios de bajos ingresos (N2). Bonificación del 50% sobre el VAD para pymes y comercios en los primeros 350 kWh mensuales. Congelamiento tarifario desde diciembre de 2024 hasta el 30 de abril de 2025. Conservación de subsidios para sectores vulnerables en la nueva tarifa aprobada en febrero de 2025. Gracias a estas políticas, un usuario N2 con un consumo mensual de 250 kWh terminó pagando una factura de $35.156 en lugar de $40.226, y un usuario N3 pagó $44.022 en vez de $47.022. Precios en alza y cobertura parcial En términos generales, el precio monómico de la energía aumentó un 37% en pesos y un 9% en dólares, mientras que el precio estacional medio creció un 97% en pesos, lo que representa una suba real del 19%. En dólares, el alza fue del 56%. Pese a estas subas, la cobertura del costo real aún es parcial: Los usuarios N1 pagan el 100% del precio. Los N2, apenas el 29%. Los N3, alrededor del 45%. Un futuro con menos subsidios El último Staff Report del FMI recomienda a la Argentina una fuerte reducción de los subsidios eléctricos, pasando del 1,1% al 0,5% del PBI. Para cumplir con esta meta, se prevé la eliminación del sistema de segmentación tarifaria, manteniéndose únicamente un subsidio focalizado para los sectores más vulnerables. Esto implicará que usuarios de ingresos medios (N3) y comercios pierdan beneficios, enfrentando aumentos importantes en sus tarifas durante los próximos meses.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por