Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La informalidad laboral alcanza a casi 6 de cada 10 jóvenes menores de 29 años – AL DÍA ENTRE RÍOS

    Parana » Al Dia ER

    Fecha: 02/05/2025 21:36

    El servicio doméstico es la actividad con el mayor grado de informalidad: el 77% del sector se encuentra en esa condición. Le siguen la construcción (76,6%), el trabajo en hoteles y restaurantes (63,2%) y el comercio (51,9%). Los más jóvenes son los más golpeados por la informalidad: casi 6 de cada 10 personas de hasta 29 años tienen un empleo no registrado. El 1º de mayo se conmemoró el Día Internacional del Trabajador, en recuerdo a un grupo de trabajadores de Chicago (Estados Unidos) que fueron reprimidos cuando reclamaban por una jornada laboral de 8 horas. Cuál es el panorama respecto del trabajo informal, las diferentes formas de precarización que avanzan en el sector registrado y la evolución de los salarios, son los tópicos que desarrolló Chequeado en un informe publicado este jueves. ¿Cuáles son los empleos más precarizados? El Indec publicó recientemente y por primera vez datos sobre la informalidad laboral, y reveló que en el cuarto trimestre de 2024, el 42% de los trabajadores se encuentran en esa condición, un incremento de 0,6 puntos porcentuales con respecto a igual período de 2023. El 36,1% del total de trabajadores asalariados (es decir, quienes trabajan para un empleador) es informal, mientras que en el caso de los cuentapropistas (personas que realizan trabajos por su cuenta, sin depender de un jefe) el número asciende al 62,4%. Esto implica que estas personas no reciban aportes para la obra social y la jubilación, entre otros beneficios, como las vacaciones pagas. El servicio doméstico es la actividad con el mayor grado de informalidad: el 77% del sector se encuentra en esa condición, según el INDEC. Le siguen la construcción (76,6%), el trabajo en hoteles y restaurantes (63,2%) y el comercio (51,9%). Los más jóvenes son los más golpeados por la informalidad: casi 6 de cada 10 personas de hasta 29 años se encuentra trabajando fuera de la formalidad, número que se reduce al 36,5% en las personas de entre 30 y 64 años. Más monotributo, menos empleo privado Al interior del sector registrado también se produjeron cambios que muestran una mayor precarización laboral. De acuerdo con datos de la Secretaría de Trabajo de la Nación, entre enero de 2024 e igual mes de 2025 se perdieron casi 500 mil empleos registrados. No obstante, esta caída se explica mayormente por la baja del 60% de los beneficiarios del monotributo social (389 mil personas) a raíz de los cambios implementados por el Gobierno, que implicaron el pago del 50% de los aportes de obra social, hasta entonces gratuitos. Excluyendo esta situación puntual, en el último año se perdieron 120 mil trabajos registrados, de los cuales 79 mil eran empleos del sector privado; 24 mil del sector público y 17 mil empleados de casas particulares. Esta caída fue parcialmente compensada por un incremento del trabajo autónomo (4.700 trabajos nuevos) y de monotributistas (12.100). Es decir que parte de los trabajados “de calidad” (por poseer aportes, estabilidad y derechos laborales) fueron reemplazados por formas más precarizadas de empleo. Esta tendencia no es nueva: como se explica en esta nota, mientras que en los últimos 12 años el empleo privado se encuentra prácticamente estancado, crecieron fuertemente el empleo público y el monotributo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por