Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Rechazo a la refinería de combustible: “se ponen en juego 3.000 puestos de trabajo relacionados al turismo”

    Gualeguaychu » El Argentino

    Fecha: 02/05/2025 20:54

    Desde la Multisectorial Somos Ambiente de la Costa del Uruguay se refirieron al mega proyecto de la firma HIF Global para producir combustibles en la ciudad uruguaya de Paysandú. El impacto ambiental y las consecuencias económicas que podría sufrir la microrregión Tierra de Palmares, en Entre Ríos Viernes, 2 de Mayo de 2025, 20:12 Por Luciano Peralta Evangelina Báez es parte de la Multisectorial Somos Ambiente de la Costa del Uruguay, espacio que nuclea a cooperativas, sindicatos, centros culturales y otras organizaciones que vienen trabajando hace cinco años con el tema ambiental. En diálogo con EL ARGENTINO, se refirió al mega proyecto de refinería de combustible que pretenden instalar del otro lado del río Uruguay, frente a Colón, en la ciudad de Paysandú, y a las consecuencias que puede generar, si no se logra la relocalización, en la población de la región, en el agua y en el aire. “Entendemos al ambiente como parte fundamental del desarrollo, no solamente económico de un territorio, sino también del desarrollo cultural, social, sustentable y humano de la comunidad”, dice Báez, sobre la Multisectorial. Y agrega: “Por eso trabajamos y analizamos las diferentes características del ambiente y cómo podemos abordar ciertas problemáticas de la manera más saludable posible”. - ¿Cuáles son las características del proyecto de refinería de combustible en Paysandú? - Es un proyecto de refinería que se pretende instalar en costas uruguayas, a 3.600 metros de las costas colonenses. La empresa (HIF Global) lo difundió como un proyecto de hidrógeno verde, pero nosotros pudimos ir recabando información a través de la página de la Intendencia de Paysandú, donde vimos que además del hidrógeno verde, que sería obtenido a partir de la electrólisis del agua que va a ser tomada del río Uruguay, se proyecta producir dióxido de carbono a través de la quema forestal. Entonces, hidrógeno verde más dióxido de carbono para producir metanol crudo, básicamente, para hacer cuatro combustibles: gas licuado, gasolina, kerosene para aviación y aceite lubricante. Todo para exportación, ninguno de esos productos es para consumo interno del Uruguay. Teniendo en cuenta este tipo de producción, desde la Multisectorial, junto a otros sectores de la sociedad colonense, como prestadores turísticos, gastronómicos y agentes de salud, fuimos analizando cuáles serían los riesgos potenciales que se darían en nuestra zona. - ¿Cuáles son esos riesgos? - Está el tema de los efluentes que volcarían al río Uruguay, que es una preocupación, pero lo que más nos preocupa es la cuestión atmosférica, por las condiciones climáticas de la zona. Nosotros tenemos vientos del cuadrante este, noreste y sudeste, desde octubre hasta abril. Esta planta, al ubicarse tan cerca, no solamente de la ciudad de Colón, sino también del balneario de San José y del balneario de Pueblo Liebig, hace que cualquier contingencia pueda llegar a nuestra zona. Por ejemplo, ante un escape de metanol crudo, que gasifica muy rápido y aumenta 400 veces su volumen una vez gasificado, esa sustancia podría llegar a nuestras poblaciones. Además, el proyecto planea tener tres antorchas y cuatro chimeneas (de entre 40 y 60 metros de alto), una por cada tipo de producción, esos gases venteados llegarían inevitablemente hacia la zona. El problema es que no hay ninguna legislación que proteja a las comunidades transfronterizas de contaminación atmosférica. Más allá del acuerdo de Escazú, no hay ninguna legislación. El río Uruguay, por ejemplo, tiene el digesto de la CARU, el Estatuto del río Uruguay, pero del lado de la contaminación atmosférica no hay legislación. - Se habla de mega proyecto, ¿de qué dimensiones estamos hablando? - La planta industrial va a ser de 220 hectáreas y el total del proyecto es de 440 hectáreas. En tanto, el ejido de la ciudad de Colón tiene 750 hectáreas. Es colosal el tamaño de esta planta. Además, la base de la construcción está planeada en cota 20 (del río), entonces se va a ver por arriba de la copa de los árboles de la isla Queguay, porque no hay ninguna barrera natural que pueda impedir la visual, ni en Colón, ni en San José. En este sentido, nosotros entendemos que la matriz turística de nuestras cuidades, en lo que se viene trabajando hace más de 50 años, va a ser afectada por este proyecto. - ¿Cuántas personas dicen que van a emplear? - Durante la construcción hablan de tomar a 3.000 empleados y durante la producción, una vez que la empresa esté en marcha, se habla de entre 250 y 200 puestos de trabajo. Primero, hay que tener en cuenta que esos trabajos son especializados, con técnicos que vienen generalmente de otras ciudades. Y, más allá eso, con la modificación en el paisaje se ponen en juego 3.000 puestos de trabajo relacionados al turismo, solamente en la ciudad de Colón. Por otro lado, el martes de la semana pasada tuvimos la oportunidad de charlar con dos trabajadores de Techint que anduvieron por Colón haciendo un relevamiento de alojamientos para 1.500 empleados, según contaron, para una planta que se va a construir en Paysandú y la firma (Techint) tendría intenciones de presentarse a la licitación para la construcción. Nos llamó muchísimo la atención, porque las autoridades uruguayas dicen no tener información sobre el proyecto y ni la empresa ni el gobierno uruguayo han presentado el proyecto ante la CARU. Que busquen alojamiento acá, en Colón, para 1.500 personas, significa que la mitad de los trabajadores que van a tomar para la construcción no serían de Paysandú, serían traídos de otros lados. Ahí también empieza a desarmarse esta promesa de generación de puestos laborales. -Si bien el turismo es un sector transversal a la población, ¿qué otros sectores se verían afectados en forma directa? - Estamos evaluando cómo pueden llegar a incidir los gases venteados por esta empresa en lo que tiene que ver con la producción de alimentos. Colón y la zona no se caracterizan solamente por la cuestión turística, sino también por la producción de alimentos. Hay empresas agrícolas importantes, hay producción hortícola, hay producción de nuez pecan, y estas producciones deben cumplir con normas de seguridad alimentaria, ¿qué va a pasar si se ven afectadas por los gases venteados? Por ejemplo, las empresas agrícolas son exportadoras a China y sabemos que las normas de seguridad alimentaria son muy rigurosas en ese sentido. Todo eso se pone en peligro.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por