Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Según un informe, Argentina es uno los países con mayor deterioro de la libertad de prensa

    Gualeguaychu » El Dia

    Fecha: 02/05/2025 20:53

    Para el reporte anterior, que incluía los primeros meses de la presidencia de Milei, la Argentina ya había bajado del lugar 40° al 66°, de acuerdo con el informe de Reporteros sin Fronteras (RSF). Entonces, habían apuntado que “la llegada al poder de Javier Milei, abiertamente hostil con la prensa, marca un nuevo y preocupante punto de inflexión para la garantía del derecho a la información en el país”. El informe de este año es especialmente duro con el presidente argentino, mientras el país sufrió uno de los descensos más abruptos del mundo, de 21 posiciones, solo por detrás de Samoa (22) y Kirguistán (24). “Los retrocesos más significativos en la región americana también se explican por los giros autoritarios. En la Argentina, el presidente Javier Milei estigmatizó a los periodistas, desmanteló los medios públicos y utilizó la publicidad estatal como arma política”, dice el reporte. Además, el informe menciona a la Argentina como “uno de los países donde el cierre de medios es constante, por la persistencia de dificultades económicas”, como sucede en casi un tercio de las 180 naciones analizadas. Pero el fenómeno del deterioro de la libertad de prensa afecta a todo el mundo, según el reporte. “En 2025 se ha cruzado una nueva línea roja: la puntuación media de todos los países evaluados ha caído por debajo de los 55 puntos, el límite marcado para calificar la situación de la libertad de prensa como difícil”, indica el reporte de RSF que se difunde cada año desde 2002. Esa organización define “libertad de prensa” como “la posibilidad efectiva para los periodistas, como individuos y como colectivo, de seleccionar, producir y difundir información de interés público, independientemente de interferencias políticas, económicas, jurídicas y sociales, y sin amenazas a su seguridad física y mental”. En 42 países que representan a más de la mitad de la población mundial (56,7%), la situación se considera “muy grave”, debido a que la libertad de prensa es inexistente y el ejercicio del periodismo es “especialmente peligroso”. Entre los cinco indicadores globales analizados –seguridad, sociocultural, legislativo, político y económico-, el que más se deterioró el último año fue el que mide las presiones económicas que sufren los medios y las condiciones financieras del periodismo, “que alcanzó este año un nivel crítico sin precedentes”, con 44,1 puntos sobre 100. “Cuando los medios de comunicación son económicamente frágiles, se ven arrastrados a la carrera por la audiencia, a costa de la calidad, y pueden convertirse en presa de los oligarcas o de responsables políticos que los instrumentalizan”, señaló la francesa Anne Bocandé, directora editorial de RSF.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por