03/05/2025 07:58
03/05/2025 07:57
03/05/2025 07:57
03/05/2025 07:57
03/05/2025 07:55
03/05/2025 07:55
03/05/2025 07:50
03/05/2025 07:50
03/05/2025 07:50
03/05/2025 07:43
Parana » Plazaweb
Fecha: 02/05/2025 19:22
Durante el acto del 1º de mayo desarrollado este jueves en Paysandú, una vocera de la Intersocial y la organización Ambiente y Diversidad, la profesora Liliana Gros, lanzó un enérgico llamado a defender las islas del Queguay, actualmente en estudio para su incorporación al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. La campaña ciudadana busca declarar como reserva natural departamental en Paysandú a más de 200 hectáreas amenazadas por la instalación de una planta de combustibles sintéticos. La Intersocial de Paysandú es una articulación de colectivos sociales, sindicatos, el movimiento de fútbol barrial y la Universidad de la República. Gros también representa a la naciente organización Ambiente y Diversidad, con un claro objetivo: proteger las costas del río Uruguay y las islas del Queguay de un proyecto que, según denuncian, que traería consecuencias ambientales irreversibles. Durante su intervención en el acto del Día de los Trabajadores, en Avenida Salto y Setembrino Pereda frente a la ex Paylana, la profesora enfatizó que “no se trata de una cruzada nostálgica o aislada. La lucha tiene nombre, territorio y urgencia. Y está abierta a toda la comunidad”. “Los invitamos a todos y a todas al foro ‘Territorio y Ambiente, Hidrógeno Verde y Áreas Protegidas’ que se realizará en el Centro Universitario de Paysandú”, expresó. “La universidad -aseguró-, está presente en las cosas que importan”. En el centro del conflicto se encuentra la amenaza de un megaproyecto industrial para producir combustibles sintéticos, que afectaría directamente unas 200 hectáreas en la zona costera. Cien de ellas están cubiertas por monte autóctono, y todo el territorio forma parte de un ecosistema rico en biodiversidad: bosques fluviales, bañados, pastizales húmedos y corredores riparios. Entre las especies que habitan la zona, hay aves amenazadas y de distribución limitada. Este ecosistema único, aseguran, está siendo evaluado por el Ministerio de Ambiente para su posible inclusión en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Pero el proyecto industrial, con chimeneas de 60 metros y antorchas de 30, avanzaría sobre ese mismo territorio, alterando de forma drástica su carácter natural. “Pan para ahora y hambre para mañana”, denunció la oradora, refiriéndose al tipo de empleo que generaría esta obra: zafral, efímero, sin impacto real en el desempleo estructural del departamento. No faltaron referencias históricas e inspiradoras. Se recordó la exitosa movilización que detuvo la construcción de un megaproyecto edilicio en Punta Ballena, tras reunir 34.000 firmas. Allí, la presión ciudadana logró revertir una decisión política que ya contaba con votos afirmativos de todos los partidos. “Si Punta Ballena pudo, la heroica también puede”, exclamó. La campaña actual apunta a juntar al menos 15.000 firmas de ciudadanos con credencial cívica de Paysandú, aunque el objetivo es ambicioso: 24.000 firmas para garantizar respaldo amplio. La meta es presentar una iniciativa legislativa departamental, al amparo de la Constitución y las leyes nacionales (art. 304 de la Constitución, ley 9515, ley 19.272), que permita declarar los padrones rurales 11.950 y 11.951, así como los padrones insulares 7000 (Isla San Francisco Grande) y 3045 (Isla San Francisco Achico), como reserva natural departamental. El decreto, propuesto por esta vía, busca prohibir expresamente la instalación de construcciones industriales en estos padrones, en razón del interés general por preservar sus valores naturales, sociales y culturales, informó 20once.com.uy. “El poder reside en nosotros”, fue otra de las frases destacadas. En un llamado final a la acción, la vocera pidió conversar con vecinos, amigos, familiares. Convencer, explicar y firmar con letra clara: “Firma por el río”, subrayó. “Si no lo hacemos nosotros y nosotras, ¿quién lo va a hacer?”, preguntó.
Ver noticia original